Mejoramiento de las comunicaciones analógicas y digitales vía el electrochorro ecuatorial empleando diversidad
Descripción del Articulo
El Electrochorro Ecuatorial (EEJ por sus siglas en inglés) es una corriente horizontal de electrones que fluye a lo largo del ecuador magnético y está confinada a una delgada capa a 100 km de altura, en la ionósfera. Con este recurso, disponible en el Perú y otros pocos países, es posible realizar e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
Repositorio: | IGP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/27 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/27 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Electrochorro ecuatorial Sistema de comunicación Telecomunicación Transmisión de datos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05 |
id |
IGPR_dcdfcaaa7abb205c05b6c8bb8fdaa30f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/27 |
network_acronym_str |
IGPR |
network_name_str |
IGP-Institucional |
repository_id_str |
4701 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Mejoramiento de las comunicaciones analógicas y digitales vía el electrochorro ecuatorial empleando diversidad |
title |
Mejoramiento de las comunicaciones analógicas y digitales vía el electrochorro ecuatorial empleando diversidad |
spellingShingle |
Mejoramiento de las comunicaciones analógicas y digitales vía el electrochorro ecuatorial empleando diversidad Yoza Mitsuishi, Nadia Patricia Electrochorro ecuatorial Sistema de comunicación Telecomunicación Transmisión de datos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05 |
title_short |
Mejoramiento de las comunicaciones analógicas y digitales vía el electrochorro ecuatorial empleando diversidad |
title_full |
Mejoramiento de las comunicaciones analógicas y digitales vía el electrochorro ecuatorial empleando diversidad |
title_fullStr |
Mejoramiento de las comunicaciones analógicas y digitales vía el electrochorro ecuatorial empleando diversidad |
title_full_unstemmed |
Mejoramiento de las comunicaciones analógicas y digitales vía el electrochorro ecuatorial empleando diversidad |
title_sort |
Mejoramiento de las comunicaciones analógicas y digitales vía el electrochorro ecuatorial empleando diversidad |
author |
Yoza Mitsuishi, Nadia Patricia |
author_facet |
Yoza Mitsuishi, Nadia Patricia |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chávez Muñoz , David Chau Chong-Shing, Jorge Luis |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Yoza Mitsuishi, Nadia Patricia |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Electrochorro ecuatorial Sistema de comunicación Telecomunicación Transmisión de datos |
topic |
Electrochorro ecuatorial Sistema de comunicación Telecomunicación Transmisión de datos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05 |
description |
El Electrochorro Ecuatorial (EEJ por sus siglas en inglés) es una corriente horizontal de electrones que fluye a lo largo del ecuador magnético y está confinada a una delgada capa a 100 km de altura, en la ionósfera. Con este recurso, disponible en el Perú y otros pocos países, es posible realizar enlaces de radiocomunicaciones vía dispersión usando frecuencias de la banda VHF. Anteriormente se han realizado pruebas de transmisión de voz y datos a través del EEJ. A partir de ellas se concluyó que la modulación FM es la que ofrece una mayor inteligibilidad de las comunicaciones, pero éstas son distorsionadas por desvanecimientos. Éstos son producidos de manera aleatoria, por lo que pueden ser contrarrestados mediante el empleo de técnicas de diversidad. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar las características del canal de comunicaciones EEJ y mejorar la calidad de la voz y datos transmitidos a través de éste. Para ello se analizan las comunicaciones en función a la variación de ciertos parámetros del EEJ y el efecto de la aplicación de la técnica de diversidad en la calidad de la voz y los datos recibidos. Los resultados de este trabajo se dividen en dos partes. En la primera de ellas se ha desarrollado un programa que simula la transmisión de voz y datos a través del EEJ. Dicho simulador permite estudiar la calidad de las comunicaciones para distintos parámetros del sistema y del canal EEJ. Asimismo, se ha simulado el uso de diversidad sin necesidad de implementar físicamente el enlace. En la segunda parte se han realizado pruebas de campo en el enlace Jicamarca-Paracas con el objetivo de validar los resultados del simulador. En estas pruebas se transmitió voz y datos empleando diversidad a fin de comprobar la mejora de la calidad de la señal recibida respecto al caso de transmisión sin diversidad. |
publishDate |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-07-24T14:31:45Z 2017-02-27T22:52:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-07-24T14:31:45Z 2017-02-27T22:52:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
Yoza, N. P. (2009).==$Mejoramiento de las comunicaciones analógicas y digitales vía el electrochorro ecuatorial empleando diversidad$==(Tesis para optar el título profesional de Ingeniero de las Telecomunicaciones). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/27 |
identifier_str_mv |
Yoza, N. P. (2009).==$Mejoramiento de las comunicaciones analógicas y digitales vía el electrochorro ecuatorial empleando diversidad$==(Tesis para optar el título profesional de Ingeniero de las Telecomunicaciones). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/27 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:IGP-Institucional instname:Instituto Geofísico del Perú instacron:IGP |
instname_str |
Instituto Geofísico del Perú |
instacron_str |
IGP |
institution |
IGP |
reponame_str |
IGP-Institucional |
collection |
IGP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/81bbc3e5-f938-414b-9ea7-a788209cd90f/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/5ecac18a-6f1e-4f7f-abe5-24177079cb91/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/c69bdab4-e40d-40f2-8ac3-22319c31feac/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/7d7c3613-80e6-4a92-a6d9-29a27f69a1a5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f16a0153bd5ed0395e5d79ec88fe78ef 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 75e364345f7acb6d06acc0a3ffb5004c d17d3b23a4df091667385859e841194a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Geofísico del Peru |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1842618130830983168 |
spelling |
Chávez Muñoz , DavidChau Chong-Shing, Jorge LuisYoza Mitsuishi, Nadia Patricia2015-07-24T14:31:45Z2017-02-27T22:52:05Z2015-07-24T14:31:45Z2017-02-27T22:52:05Z2009Yoza, N. P. (2009).==$Mejoramiento de las comunicaciones analógicas y digitales vía el electrochorro ecuatorial empleando diversidad$==(Tesis para optar el título profesional de Ingeniero de las Telecomunicaciones). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.http://hdl.handle.net/20.500.12816/27El Electrochorro Ecuatorial (EEJ por sus siglas en inglés) es una corriente horizontal de electrones que fluye a lo largo del ecuador magnético y está confinada a una delgada capa a 100 km de altura, en la ionósfera. Con este recurso, disponible en el Perú y otros pocos países, es posible realizar enlaces de radiocomunicaciones vía dispersión usando frecuencias de la banda VHF. Anteriormente se han realizado pruebas de transmisión de voz y datos a través del EEJ. A partir de ellas se concluyó que la modulación FM es la que ofrece una mayor inteligibilidad de las comunicaciones, pero éstas son distorsionadas por desvanecimientos. Éstos son producidos de manera aleatoria, por lo que pueden ser contrarrestados mediante el empleo de técnicas de diversidad. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar las características del canal de comunicaciones EEJ y mejorar la calidad de la voz y datos transmitidos a través de éste. Para ello se analizan las comunicaciones en función a la variación de ciertos parámetros del EEJ y el efecto de la aplicación de la técnica de diversidad en la calidad de la voz y los datos recibidos. Los resultados de este trabajo se dividen en dos partes. En la primera de ellas se ha desarrollado un programa que simula la transmisión de voz y datos a través del EEJ. Dicho simulador permite estudiar la calidad de las comunicaciones para distintos parámetros del sistema y del canal EEJ. Asimismo, se ha simulado el uso de diversidad sin necesidad de implementar físicamente el enlace. En la segunda parte se han realizado pruebas de campo en el enlace Jicamarca-Paracas con el objetivo de validar los resultados del simulador. En estas pruebas se transmitió voz y datos empleando diversidad a fin de comprobar la mejora de la calidad de la señal recibida respecto al caso de transmisión sin diversidad.ROJ, PUCPTesisapplication/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licences/by/4.0/Electrochorro ecuatorialSistema de comunicaciónTelecomunicaciónTransmisión de datoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05Mejoramiento de las comunicaciones analógicas y digitales vía el electrochorro ecuatorial empleando diversidadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPIngeniero de las TelecomunicacionesPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaTítulo ProfesionalTelecomunicacionesORIGINALTesis_EEJcomm_NadiaYoza.pdfapplication/pdf1918138https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/81bbc3e5-f938-414b-9ea7-a788209cd90f/downloadf16a0153bd5ed0395e5d79ec88fe78efMD51LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/5ecac18a-6f1e-4f7f-abe5-24177079cb91/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTesis_EEJcomm_NadiaYoza.pdf.jpgTesis_EEJcomm_NadiaYoza.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg32149https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/c69bdab4-e40d-40f2-8ac3-22319c31feac/download75e364345f7acb6d06acc0a3ffb5004cMD53TEXTTesis_EEJcomm_NadiaYoza.pdf.txtTesis_EEJcomm_NadiaYoza.pdf.txtExtracted texttext/plain173961https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/7d7c3613-80e6-4a92-a6d9-29a27f69a1a5/downloadd17d3b23a4df091667385859e841194aMD5420.500.12816/27oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/272020-12-18 17:11:33.327https://creativecommons.org/licences/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico del Perudspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.448654 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).