Características sismotectónicas de la crisis sísmica de octubre del 2005 en la región del volcán Ticsani (Moquegua)

Descripción del Articulo

El día 1 de octubre del 2005, en la región del volcán Ticsani (Moquegua) se inicia una crisis sísmica con la ocurrencia de un sismo de magnitud moderada (5.3ML) que fue seguido por un gran número de replicas de diversas magnitudes. En dicha región, el Instituto Geofísico del Perú instala por un peri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tavera, Hernando
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2006
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/697
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/697
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcanes
Tectónica
Sismo
Sismicidad
Geofísica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
Descripción
Sumario:El día 1 de octubre del 2005, en la región del volcán Ticsani (Moquegua) se inicia una crisis sísmica con la ocurrencia de un sismo de magnitud moderada (5.3ML) que fue seguido por un gran número de replicas de diversas magnitudes. En dicha región, el Instituto Geofísico del Perú instala por un periodo de 10 días una red sísmica de cuatro estaciones de banda ancha alrededor del volcán. Las formas de onda del total de registros obtenidos indican la ocurrencia de eventos tectónicos debido a la presencia en ellos, de fases impulsivas P y S. El estudio del sismo principal y el análisis de la distribución espacial de 128 replicas sobre el volcán Ticsani, han permitido considerar su origen en deformaciones corticales muy locales. Los mecanismos focales simples y compuestos elaborados para el sismo principal y serie de replicas definen el desarrollo de deformaciones por extensión asociados a una falla con planos orientados en dirección NO-SE y ejes de tensión (T) en dirección NE-SO, siendo coherente con la traza de la falla Ticsani. Estos resultados correlacionados con datos obtenidos por otros autores a partir de observaciones de campo, análisis de imágenes satelitales y estudios de interferometría, permiten concluir que la crisis sísmica en la región del volcán Ticsani tuvo su origen en la reactivación de la falla Ticsani y no en la posible deformación de la estructura del volcán Ticsani previa a una erupción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).