Cambios en el ciclo estacional de la profundidad de la termoclina en el Pacífico ecuatorial antes y después del año 2000

Descripción del Articulo

Para contar con una mejor comprensión de los mecanismos que provocan los cambios de las propiedades del ENSO después del año 2000, se requiere, en un primer paso, una investigación exhaustiva de los cambios observados en el ciclo estacional de la circulación ecuatorial. En esta investigación, que es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mosquera Vásquez, Kobi Alberto, Dewitte, Boris
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/4657
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/4657
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ondas Kelvin
Fenómeno El Niño
Termoclina
Oceanografía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:Para contar con una mejor comprensión de los mecanismos que provocan los cambios de las propiedades del ENSO después del año 2000, se requiere, en un primer paso, una investigación exhaustiva de los cambios observados en el ciclo estacional de la circulación ecuatorial. En esta investigación, que espera contribuir con lo indicado arriba, se usa observaciones suficientemente largas para evaluar los cambios en la estacionalidad en escalas de tiempo decadal. Asimismo, se analizan productos de oceánico y atmosférico, así como las simulaciones con modelos simples para tratar de interpretar dinámicamente los cambios en la estacionalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).