Evaluación de recuperación de pastizales ante la ocurrencia de incendio forestales en las comunidades Macay y Salloc-Cusco-2022

Descripción del Articulo

En las recientes décadas, se ha presenciado un aumento considerable de incendios forestales alrededor del mundo. En Perú, Cusco se encuentra entre las regiones que han sido fuertemente impactadas por los incendios forestales, afectando principalmente ecosistemas de pastizales, e impactando severamen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roman Huaman, Melida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5562
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/5562
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Incendios forestales
Pastizales
Suelos
Fuego
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
id IGPR_58ec2d9e7fcf761e3ef0920575f65701
oai_identifier_str oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5562
network_acronym_str IGPR
network_name_str IGP-Institucional
repository_id_str 4701
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de recuperación de pastizales ante la ocurrencia de incendio forestales en las comunidades Macay y Salloc-Cusco-2022
title Evaluación de recuperación de pastizales ante la ocurrencia de incendio forestales en las comunidades Macay y Salloc-Cusco-2022
spellingShingle Evaluación de recuperación de pastizales ante la ocurrencia de incendio forestales en las comunidades Macay y Salloc-Cusco-2022
Roman Huaman, Melida
Incendios forestales
Pastizales
Suelos
Fuego
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
title_short Evaluación de recuperación de pastizales ante la ocurrencia de incendio forestales en las comunidades Macay y Salloc-Cusco-2022
title_full Evaluación de recuperación de pastizales ante la ocurrencia de incendio forestales en las comunidades Macay y Salloc-Cusco-2022
title_fullStr Evaluación de recuperación de pastizales ante la ocurrencia de incendio forestales en las comunidades Macay y Salloc-Cusco-2022
title_full_unstemmed Evaluación de recuperación de pastizales ante la ocurrencia de incendio forestales en las comunidades Macay y Salloc-Cusco-2022
title_sort Evaluación de recuperación de pastizales ante la ocurrencia de incendio forestales en las comunidades Macay y Salloc-Cusco-2022
author Roman Huaman, Melida
author_facet Roman Huaman, Melida
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Loayza Céspedes, Julio César
Ayala Rojas, Filomeno
Zubieta Barragán, Ricardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Roman Huaman, Melida
dc.subject.none.fl_str_mv Incendios forestales
Pastizales
Suelos
Fuego
topic Incendios forestales
Pastizales
Suelos
Fuego
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
description En las recientes décadas, se ha presenciado un aumento considerable de incendios forestales alrededor del mundo. En Perú, Cusco se encuentra entre las regiones que han sido fuertemente impactadas por los incendios forestales, afectando principalmente ecosistemas de pastizales, e impactando severamente el suelo, no obstante, los impactos en la recuperación de pastizales son muy poco documentados en los Andes del Perú. El objetivo de la investigación fue “Evaluar la recuperación natural de pastizales andinos ante la ocurrencia de incendios forestales en las comunidades Macay y Salloc-Cusco”. El presente estudio se realizó en zonas con y sin incendios pertenecientes a las comunidades de Macay y Salloc en la región de Cusco. Primeramente, se recolectó muestras de suelo (3 puntos en la zona quemada y 1 punto en la zona no quemada) en ambas comunidades y durante 4 temporadas (temporada 1: época seca; temporada 2: época de inicio de lluvias; temporada 3: época de lluvias; temporada 4: nuevo periodo seco). Los resultados indican que el pH después del incendio se incrementa, se reduce gradualmente al pasar los meses. Asimismo, se registró un incremento en la conductividad eléctrica, materia orgánica, NPK, después del incendio en cada temporada de muestreo. Cabe mencionar que la textura del suelo se mantuvo en franco arenoso desde la primera hasta la última temporada de análisis de suelo. El “método de Parker” fue utilizado para determinar la recuperación de los pastizales y se obtuvo como resultado que en la zona quemada se encontró mayor número de especies con respecto a la zona no quemada. A pesar de mostrar una mayor cantidad de especies, no se estimó una mayor cantidad de producción de biomasa en esta zona quemada. De hecho, la zona no quemada, presenta mayor cantidad de biomasa. La investigación indica que un incendio forestal ocurrido en temporadas de estiaje sobre ecosistemas de pastizales afectaría su recuperación a corto plazo en cantidad y calidad a pesar de que los parámetros del suelo se encuentren en niveles normales en su mayoría, estos resultados están asociados a las anomalías en el régimen de precipitación durante el año 2022-2023. La recuperación esperada de pastizales se daría en los próximos años sucesivamente. En general el incendio no beneficia la producción de biomasa a corto plazo; estos incrementos en los valores de las propiedades químicas del suelo tras el incendio mejorarían la fertilidad del suelo estacionalmente.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-04T15:39:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-04T15:39:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Roman, M. (2023).==$Evaluación de recuperación de pastizales ante la ocurrencia de incendio forestales en las comunidades Macay y Salloc-Cusco-2022$==(Tesis para optar el título de Ingeniero Agropecuario). Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12816/5562
identifier_str_mv Roman, M. (2023).==$Evaluación de recuperación de pastizales ante la ocurrencia de incendio forestales en las comunidades Macay y Salloc-Cusco-2022$==(Tesis para optar el título de Ingeniero Agropecuario). Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú.
url http://hdl.handle.net/20.500.12816/5562
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.source.none.fl_str_mv reponame:IGP-Institucional
instname:Instituto Geofísico del Perú
instacron:IGP
instname_str Instituto Geofísico del Perú
instacron_str IGP
institution IGP
reponame_str IGP-Institucional
collection IGP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/9477601c-e3fc-4a07-a484-792e4ccf3381/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/6c2b2047-fc30-4e87-a074-f5df3b8cc4e8/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/c81ee469-6d91-476f-b268-670fcde4f2db/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/89e4033f-1524-48de-9a86-ef42de8bd1ef/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
81414437460f0fe97ef0ecbee32a6e97
a856353eceed62c3fded9195f4f725ba
39850dc57d4a9ce1598d4dd89f81d348
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Geofísico Nacional
repository.mail.fl_str_mv biblio@igp.gob.pe
_version_ 1842618634706354176
spelling Loayza Céspedes, Julio CésarAyala Rojas, FilomenoZubieta Barragán, RicardoRoman Huaman, Melida2024-06-04T15:39:43Z2024-06-04T15:39:43Z2023Roman, M. (2023).==$Evaluación de recuperación de pastizales ante la ocurrencia de incendio forestales en las comunidades Macay y Salloc-Cusco-2022$==(Tesis para optar el título de Ingeniero Agropecuario). Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú.http://hdl.handle.net/20.500.12816/5562En las recientes décadas, se ha presenciado un aumento considerable de incendios forestales alrededor del mundo. En Perú, Cusco se encuentra entre las regiones que han sido fuertemente impactadas por los incendios forestales, afectando principalmente ecosistemas de pastizales, e impactando severamente el suelo, no obstante, los impactos en la recuperación de pastizales son muy poco documentados en los Andes del Perú. El objetivo de la investigación fue “Evaluar la recuperación natural de pastizales andinos ante la ocurrencia de incendios forestales en las comunidades Macay y Salloc-Cusco”. El presente estudio se realizó en zonas con y sin incendios pertenecientes a las comunidades de Macay y Salloc en la región de Cusco. Primeramente, se recolectó muestras de suelo (3 puntos en la zona quemada y 1 punto en la zona no quemada) en ambas comunidades y durante 4 temporadas (temporada 1: época seca; temporada 2: época de inicio de lluvias; temporada 3: época de lluvias; temporada 4: nuevo periodo seco). Los resultados indican que el pH después del incendio se incrementa, se reduce gradualmente al pasar los meses. Asimismo, se registró un incremento en la conductividad eléctrica, materia orgánica, NPK, después del incendio en cada temporada de muestreo. Cabe mencionar que la textura del suelo se mantuvo en franco arenoso desde la primera hasta la última temporada de análisis de suelo. El “método de Parker” fue utilizado para determinar la recuperación de los pastizales y se obtuvo como resultado que en la zona quemada se encontró mayor número de especies con respecto a la zona no quemada. A pesar de mostrar una mayor cantidad de especies, no se estimó una mayor cantidad de producción de biomasa en esta zona quemada. De hecho, la zona no quemada, presenta mayor cantidad de biomasa. La investigación indica que un incendio forestal ocurrido en temporadas de estiaje sobre ecosistemas de pastizales afectaría su recuperación a corto plazo en cantidad y calidad a pesar de que los parámetros del suelo se encuentren en niveles normales en su mayoría, estos resultados están asociados a las anomalías en el régimen de precipitación durante el año 2022-2023. La recuperación esperada de pastizales se daría en los próximos años sucesivamente. En general el incendio no beneficia la producción de biomasa a corto plazo; estos incrementos en los valores de las propiedades químicas del suelo tras el incendio mejorarían la fertilidad del suelo estacionalmente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Incendios forestalesPastizalesSuelosFuegohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00Evaluación de recuperación de pastizales ante la ocurrencia de incendio forestales en las comunidades Macay y Salloc-Cusco-2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPIGP-IF/TES 2023-001Ingeniero AgropecuarioUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Agronomía y ZootecniaTítulo ProfesionalIngeniería AgropecuariaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/9477601c-e3fc-4a07-a484-792e4ccf3381/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD51ORIGINALRoman-2023.pdfRoman-2023.pdfapplication/pdf6017994https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/6c2b2047-fc30-4e87-a074-f5df3b8cc4e8/download81414437460f0fe97ef0ecbee32a6e97MD52TEXTRoman-2023.pdf.txtRoman-2023.pdf.txtExtracted texttext/plain101470https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/c81ee469-6d91-476f-b268-670fcde4f2db/downloada856353eceed62c3fded9195f4f725baMD53THUMBNAILRoman-2023.pdf.jpgRoman-2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg26901https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/89e4033f-1524-48de-9a86-ef42de8bd1ef/download39850dc57d4a9ce1598d4dd89f81d348MD5420.500.12816/5562oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/55622024-08-26 17:02:47.749https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico Nacionalbiblio@igp.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.87115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).