Análisis y evaluación de los patrones de sismicidad y escenarios sísmicos en el borde occidental del Perú
Descripción del Articulo
A fin de evaluar los escenarios de posibles sismos de gran magnitud a ocurrir frente al borde occidental del Perú, se analiza los patrones de sismicidad y deformación cortical; además de los aportes científicos realizados por diversos autores sobre el pronóstico de ocurrencia de grandes sismos. El a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
Repositorio: | IGP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/4893 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/4893 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sismicidad Escenarios sísmicos Sismos Sismología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
id |
IGPR_58458d8dd32154ac522af8ffb9b50481 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/4893 |
network_acronym_str |
IGPR |
network_name_str |
IGP-Institucional |
repository_id_str |
4701 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis y evaluación de los patrones de sismicidad y escenarios sísmicos en el borde occidental del Perú |
title |
Análisis y evaluación de los patrones de sismicidad y escenarios sísmicos en el borde occidental del Perú |
spellingShingle |
Análisis y evaluación de los patrones de sismicidad y escenarios sísmicos en el borde occidental del Perú Tavera, Hernando Sismicidad Escenarios sísmicos Sismos Sismología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
title_short |
Análisis y evaluación de los patrones de sismicidad y escenarios sísmicos en el borde occidental del Perú |
title_full |
Análisis y evaluación de los patrones de sismicidad y escenarios sísmicos en el borde occidental del Perú |
title_fullStr |
Análisis y evaluación de los patrones de sismicidad y escenarios sísmicos en el borde occidental del Perú |
title_full_unstemmed |
Análisis y evaluación de los patrones de sismicidad y escenarios sísmicos en el borde occidental del Perú |
title_sort |
Análisis y evaluación de los patrones de sismicidad y escenarios sísmicos en el borde occidental del Perú |
author |
Tavera, Hernando |
author_facet |
Tavera, Hernando |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tavera, Hernando |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sismicidad Escenarios sísmicos Sismos Sismología |
topic |
Sismicidad Escenarios sísmicos Sismos Sismología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
description |
A fin de evaluar los escenarios de posibles sismos de gran magnitud a ocurrir frente al borde occidental del Perú, se analiza los patrones de sismicidad y deformación cortical; además de los aportes científicos realizados por diversos autores sobre el pronóstico de ocurrencia de grandes sismos. El análisis espacial de sismos muestra su disminución frente a la costa de las regiones de Lima - Callao, Moquegua y Tacna, lo cual sugiere que en dichas áreas se está acumulando esfuerzos que se liberarían con un evento sísmico de gran magnitud. Asimismo, la distribución espacial de áreas de ruptura de grandes sismos muestra la presencia de lagunas sísmicas frente a la costa de Lima, Moquegua, Tacna y en toda la región norte del Perú. Estos resultados son coherentes con la identificación de asperezas en las mismas áreas, usando métodos estadísticos y bases de datos homogéneos. Asimismo, el análisis y evaluación de datos GPS (Global Positioning System) han permitido identificar la presencia de zonas de máximo acoplamiento sísmico (ZMAS) sobre la superficie de fricción entre las placas de Nazca y Sudamericana, coincidiendo su ubicación con las áreas con ausencia de sismicidad, lagunas sísmicas y asperezas. Frente a la región Lima y el Callao, la ZMAS tiene un área de 460 x 150 km² que daría origen a un sismo de magnitud M8.8; frente a las regiones Ica-Arequipa un área de 150 x100 km² que produciría un sismo de magnitud M7.9 y frente a las regiones Moquegua-Tacna de 210 x 130 km² que produciría un sismo de magnitud M8.2. En el caso de Lima Metropolitana y el Callao, el sismo de magnitud M8.8 produciría niveles de sacudimiento del suelo superior a 500 cm/seg². |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-14T12:42:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-14T12:42:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
format |
report |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/4893 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/4893 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Perú |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Geofísico del Perú |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Geofísico del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:IGP-Institucional instname:Instituto Geofísico del Perú instacron:IGP |
instname_str |
Instituto Geofísico del Perú |
instacron_str |
IGP |
institution |
IGP |
reponame_str |
IGP-Institucional |
collection |
IGP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/c1765776-3f8e-46d5-ae19-7ec486345b68/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/4003ca68-4ace-48dd-ab81-c628e8241c40/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/6433ff89-407b-4b85-89fa-447b8b43741b/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/0f354b75-ea1d-4c3a-8c3a-8796493531a5/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/470fef99-2fc4-46bd-a926-914c700676a3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 749d23ba06156ff4a6b0d0c94ae22d62 9cbccdf5a6533b706f0cadf2c17cc116 e5a50449ff6ad4e0cfb0e5b7b82380a4 0b70d9273e116ea71a64817e8dfa66c4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Geofísico Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
biblio@igp.gob.pe |
_version_ |
1842618086696419328 |
spelling |
Tavera, HernandoPerú2020-12-14T12:42:49Z2020-12-14T12:42:49Z2020-11http://hdl.handle.net/20.500.12816/4893A fin de evaluar los escenarios de posibles sismos de gran magnitud a ocurrir frente al borde occidental del Perú, se analiza los patrones de sismicidad y deformación cortical; además de los aportes científicos realizados por diversos autores sobre el pronóstico de ocurrencia de grandes sismos. El análisis espacial de sismos muestra su disminución frente a la costa de las regiones de Lima - Callao, Moquegua y Tacna, lo cual sugiere que en dichas áreas se está acumulando esfuerzos que se liberarían con un evento sísmico de gran magnitud. Asimismo, la distribución espacial de áreas de ruptura de grandes sismos muestra la presencia de lagunas sísmicas frente a la costa de Lima, Moquegua, Tacna y en toda la región norte del Perú. Estos resultados son coherentes con la identificación de asperezas en las mismas áreas, usando métodos estadísticos y bases de datos homogéneos. Asimismo, el análisis y evaluación de datos GPS (Global Positioning System) han permitido identificar la presencia de zonas de máximo acoplamiento sísmico (ZMAS) sobre la superficie de fricción entre las placas de Nazca y Sudamericana, coincidiendo su ubicación con las áreas con ausencia de sismicidad, lagunas sísmicas y asperezas. Frente a la región Lima y el Callao, la ZMAS tiene un área de 460 x 150 km² que daría origen a un sismo de magnitud M8.8; frente a las regiones Ica-Arequipa un área de 150 x100 km² que produciría un sismo de magnitud M7.9 y frente a las regiones Moquegua-Tacna de 210 x 130 km² que produciría un sismo de magnitud M8.2. En el caso de Lima Metropolitana y el Callao, el sismo de magnitud M8.8 produciría niveles de sacudimiento del suelo superior a 500 cm/seg².application/pdfspaInstituto Geofísico del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/SismicidadEscenarios sísmicosSismosSismologíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00Análisis y evaluación de los patrones de sismicidad y escenarios sísmicos en el borde occidental del Perúinfo:eu-repo/semantics/reportreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/c1765776-3f8e-46d5-ae19-7ec486345b68/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAnalisis-y-evaluacion-de-los-patrones-de-sismicidad....pdf.txtAnalisis-y-evaluacion-de-los-patrones-de-sismicidad....pdf.txtExtracted texttext/plain93227https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/4003ca68-4ace-48dd-ab81-c628e8241c40/download749d23ba06156ff4a6b0d0c94ae22d62MD53ESCENARIO_SISMICO_PERU_IGP2020.pdf.txtESCENARIO_SISMICO_PERU_IGP2020.pdf.txtExtracted texttext/plain93224https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/6433ff89-407b-4b85-89fa-447b8b43741b/download9cbccdf5a6533b706f0cadf2c17cc116MD55ORIGINALESCENARIO_SISMICO_PERU_IGP2020.pdfESCENARIO_SISMICO_PERU_IGP2020.pdfapplication/pdf8591366https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/0f354b75-ea1d-4c3a-8c3a-8796493531a5/downloade5a50449ff6ad4e0cfb0e5b7b82380a4MD56THUMBNAILESCENARIO_SISMICO_PERU_IGP2020.pdf.jpgESCENARIO_SISMICO_PERU_IGP2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg80164https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/470fef99-2fc4-46bd-a926-914c700676a3/download0b70d9273e116ea71a64817e8dfa66c4MD5720.500.12816/4893oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/48932024-09-19 18:49:07.444https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico Nacionalbiblio@igp.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.919782 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).