Las evidencias del fenómeno El Niño en el pasado y los tipos de ENSO, desafíos y oportunidades para la gestión de riesgos en el país
Descripción del Articulo
Diversos tipos de registros han puesto en evidencia cambios en el ambiente pasado que han sido atribuidos a la ocurrencia del fenómeno El Niño: desde los registros arqueológicos y las crónicas, hasta la exploración de los registros biológicos y geoquímicos (proxys). Todas estas informaciones han con...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | documento de trabajo |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
| Repositorio: | IGP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5409 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/5409 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Paleoenso Reconstrucciones paleoambientales Fenómeno El Niño Proxys ambientales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 |
| Sumario: | Diversos tipos de registros han puesto en evidencia cambios en el ambiente pasado que han sido atribuidos a la ocurrencia del fenómeno El Niño: desde los registros arqueológicos y las crónicas, hasta la exploración de los registros biológicos y geoquímicos (proxys). Todas estas informaciones han contribuido en la construcción de la historia paleoambiental que conocemos sobre la ocurrencia del fenómeno El Niño- Oscilación Sur (ENSO, por sus siglas en inglés). No obstante, los avances en el estudio del fenómeno reconocen una importante diversidad del ENSO que recientemente empieza a ser abordada desde la perspectiva del paleoclima. En tal sentido, el presente trabajo busca comentar sobre estos avances, revisitar las interpretaciones de algunos proxys que resultan controversiales como indicadores del fenómeno El Niño, pero que fueron ampliamente utilizados. Finalmente, el trabajo pretende comentar sobre las nuevas evidencias desde la arqueología que nos proponen la ocurrencia del evento como una oportunidad más que como un riesgo, siempre y cuando se pueda sostener con base en evidencia científica y el manejo responsable de nuestro medio ambiente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).