El nuevo sistema de alerta ante El Niño y La Niña Costeros del ENFEN
Descripción del Articulo
En el año 2012, el Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) hizo un importante avance en su procedimiento al establecer el Índice Costero El Niño (ICEN), el cual le permitió en forma operativa determinar la presencia de El Niño o La Niña en la costa de Perú,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | documento de trabajo |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
| Repositorio: | IGP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5057 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/5057 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistema de alerta El Niño Fenómeno El Niño Zona costera Meteorología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10 |
| id |
IGPR_23aa47f6f95034462dc7686658257299 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5057 |
| network_acronym_str |
IGPR |
| network_name_str |
IGP-Institucional |
| repository_id_str |
4701 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El nuevo sistema de alerta ante El Niño y La Niña Costeros del ENFEN |
| title |
El nuevo sistema de alerta ante El Niño y La Niña Costeros del ENFEN |
| spellingShingle |
El nuevo sistema de alerta ante El Niño y La Niña Costeros del ENFEN Takahashi, Ken Sistema de alerta El Niño Fenómeno El Niño Zona costera Meteorología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10 |
| title_short |
El nuevo sistema de alerta ante El Niño y La Niña Costeros del ENFEN |
| title_full |
El nuevo sistema de alerta ante El Niño y La Niña Costeros del ENFEN |
| title_fullStr |
El nuevo sistema de alerta ante El Niño y La Niña Costeros del ENFEN |
| title_full_unstemmed |
El nuevo sistema de alerta ante El Niño y La Niña Costeros del ENFEN |
| title_sort |
El nuevo sistema de alerta ante El Niño y La Niña Costeros del ENFEN |
| author |
Takahashi, Ken |
| author_facet |
Takahashi, Ken |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Takahashi, Ken |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Sistema de alerta El Niño Fenómeno El Niño Zona costera Meteorología |
| topic |
Sistema de alerta El Niño Fenómeno El Niño Zona costera Meteorología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10 |
| description |
En el año 2012, el Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) hizo un importante avance en su procedimiento al establecer el Índice Costero El Niño (ICEN), el cual le permitió en forma operativa determinar la presencia de El Niño o La Niña en la costa de Perú, así como su magnitud. Hacer esto era particularmente urgente, ya que la comunidad científica empezó a reconocer la existencia de diferentes tipos de El Niño según donde ocurría el calentamiento y la intensidad de este, lo cual requería utilizar al menos dos índices distintos para el monitoreo de las temperaturas en el Pacífico Ecuatorial. A nivel internacional, muchas agencias de pronóstico utilizaban, y siguen utilizando, el índice de temperaturas en el Pacífico Central (región Niño 3.4), así que el ICEN se introdujo para informar sobre las condiciones en el Pacífico Oriental (región Niño 1+2, ver p. 3). El ICEN fue instrumental para que el ENFEN confirmara la presencia de los eventos El Niño costeros en los años 2012 y 2014, así como La Niña en el 2013. Sin embargo, desde el punto de vista operativo, se han identificado algunas limitaciones del ICEN. La más obvia es que un solo índice no es suficiente para representar todos los matices que pueden tener El Niño y La Niña en nuestra costa, así como sus posibles impactos. La otra limitación, de tipo más práctico, es que el cálculo del ICEN requiere información mensual que se encuentra disponible con al menos un mes de retraso. Además, el criterio para la identificación de El Niño y La Niña requiere que el ICEN haya mostrado ya condiciones cálidas o frías, respectivamente, por al menos tres meses. Esto implica que la confirmación de un evento solo se puede dar varios meses después de iniciado, lo cual no es adecuado para tomar medidas de prevención. Incluso el uso del valor estimado (ICENtmp) que utiliza datos de pronóstico no permitiría ganar suficiente tiempo. El hecho inevitable es que la prevención se debe dar antes de que empiece El Niño o La Niña, no cuando ya está confirmada su presencia. Por lo anterior, en el marco del Comité Técnico ENFEN se hizo una propuesta de un nuevo procedimiento que permitiría al ENFEN dar información formal sobre El Niño o La Niña costero en forma más oportuna. Esta propuesta fue mejorada, aprobada y publicada por el ENFEN en marzo del 2015. A continuación se explica este nuevo sistema. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-20T12:14:52Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-20T12:14:52Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015-03 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
| format |
workingPaper |
| dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
Takahashi, K. (2015). El nuevo sistema de alerta ante El Niño y La Niña Costeros del ENFEN.==$Boletín técnico: Generación de modelos climáticos para el pronóstico de la ocurrencia del Fenómeno El Niño,$==Instituto Geofísico del Perú,==$2$==(3), 9-10. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/5057 |
| dc.identifier.journal.es_ES.fl_str_mv |
Boletín técnico: Generación de modelos climáticos para el pronóstico de la ocurrencia del Fenómeno El Niño |
| identifier_str_mv |
Takahashi, K. (2015). El nuevo sistema de alerta ante El Niño y La Niña Costeros del ENFEN.==$Boletín técnico: Generación de modelos climáticos para el pronóstico de la ocurrencia del Fenómeno El Niño,$==Instituto Geofísico del Perú,==$2$==(3), 9-10. Boletín técnico: Generación de modelos climáticos para el pronóstico de la ocurrencia del Fenómeno El Niño |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/5057 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/417 |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Instituto Geofísico del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:IGP-Institucional instname:Instituto Geofísico del Perú instacron:IGP |
| instname_str |
Instituto Geofísico del Perú |
| instacron_str |
IGP |
| institution |
IGP |
| reponame_str |
IGP-Institucional |
| collection |
IGP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/11a1226e-4f5a-4990-97fa-c4be061da3fc/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/9398a46f-43e2-424f-8a87-e6172c7eb01d/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/5f909720-4652-4e66-85d6-3cf5fbf61767/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/682a7721-ec06-444c-a9b8-2b03cf40516f/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
e7101d93451e7aecdfd20ab1a45b1ab4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9551b47fdfe273f770a7fb2a1c07cedf 1f552457986253f7ae11387b9cd7633f |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Geofísico del Peru |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1842618537748725760 |
| spelling |
Takahashi, Ken2022-01-20T12:14:52Z2022-01-20T12:14:52Z2015-03Takahashi, K. (2015). El nuevo sistema de alerta ante El Niño y La Niña Costeros del ENFEN.==$Boletín técnico: Generación de modelos climáticos para el pronóstico de la ocurrencia del Fenómeno El Niño,$==Instituto Geofísico del Perú,==$2$==(3), 9-10.http://hdl.handle.net/20.500.12816/5057Boletín técnico: Generación de modelos climáticos para el pronóstico de la ocurrencia del Fenómeno El NiñoEn el año 2012, el Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) hizo un importante avance en su procedimiento al establecer el Índice Costero El Niño (ICEN), el cual le permitió en forma operativa determinar la presencia de El Niño o La Niña en la costa de Perú, así como su magnitud. Hacer esto era particularmente urgente, ya que la comunidad científica empezó a reconocer la existencia de diferentes tipos de El Niño según donde ocurría el calentamiento y la intensidad de este, lo cual requería utilizar al menos dos índices distintos para el monitoreo de las temperaturas en el Pacífico Ecuatorial. A nivel internacional, muchas agencias de pronóstico utilizaban, y siguen utilizando, el índice de temperaturas en el Pacífico Central (región Niño 3.4), así que el ICEN se introdujo para informar sobre las condiciones en el Pacífico Oriental (región Niño 1+2, ver p. 3). El ICEN fue instrumental para que el ENFEN confirmara la presencia de los eventos El Niño costeros en los años 2012 y 2014, así como La Niña en el 2013. Sin embargo, desde el punto de vista operativo, se han identificado algunas limitaciones del ICEN. La más obvia es que un solo índice no es suficiente para representar todos los matices que pueden tener El Niño y La Niña en nuestra costa, así como sus posibles impactos. La otra limitación, de tipo más práctico, es que el cálculo del ICEN requiere información mensual que se encuentra disponible con al menos un mes de retraso. Además, el criterio para la identificación de El Niño y La Niña requiere que el ICEN haya mostrado ya condiciones cálidas o frías, respectivamente, por al menos tres meses. Esto implica que la confirmación de un evento solo se puede dar varios meses después de iniciado, lo cual no es adecuado para tomar medidas de prevención. Incluso el uso del valor estimado (ICENtmp) que utiliza datos de pronóstico no permitiría ganar suficiente tiempo. El hecho inevitable es que la prevención se debe dar antes de que empiece El Niño o La Niña, no cuando ya está confirmada su presencia. Por lo anterior, en el marco del Comité Técnico ENFEN se hizo una propuesta de un nuevo procedimiento que permitiría al ENFEN dar información formal sobre El Niño o La Niña costero en forma más oportuna. Esta propuesta fue mejorada, aprobada y publicada por el ENFEN en marzo del 2015. A continuación se explica este nuevo sistema.application/pdfspaInstituto Geofísico del Perúhttp://hdl.handle.net/20.500.12816/417info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Sistema de alertaEl NiñoFenómeno El NiñoZona costeraMeteorologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10El nuevo sistema de alerta ante El Niño y La Niña Costeros del ENFENinfo:eu-repo/semantics/workingPaperreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPORIGINALTakahashi_2015_Boletin-Tecnico-Vol.2-N°3.pdfTakahashi_2015_Boletin-Tecnico-Vol.2-N°3.pdfapplication/pdf1561908https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/11a1226e-4f5a-4990-97fa-c4be061da3fc/downloade7101d93451e7aecdfd20ab1a45b1ab4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/9398a46f-43e2-424f-8a87-e6172c7eb01d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTakahashi_2015_Boletin-Tecnico-Vol.2-N°3.pdf.txtTakahashi_2015_Boletin-Tecnico-Vol.2-N°3.pdf.txtExtracted texttext/plain11486https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/5f909720-4652-4e66-85d6-3cf5fbf61767/download9551b47fdfe273f770a7fb2a1c07cedfMD53THUMBNAILTakahashi_2015_Boletin-Tecnico-Vol.2-N°3.pdf.jpgTakahashi_2015_Boletin-Tecnico-Vol.2-N°3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg164937https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/682a7721-ec06-444c-a9b8-2b03cf40516f/download1f552457986253f7ae11387b9cd7633fMD5420.500.12816/5057oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/50572022-02-04 14:48:16.147https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico del Perudspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).