Evaluación del impacto de la accidentabilidad en la productividad de las minas peruanas: caso de estudio: empresas de la BVL en la gran y mediana minería

Descripción del Articulo

La salud y la seguridad de los trabajadores es un objetivo principal de las Empresas Mineras y el estado, su mejora logra disminuir las lesiones personales, reducir las pérdidas de tiempo, incrementar la productividad, disminuir perdidas de capital y disminuir los riesgos de conflictos sociales. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baldera León, Jhon Randy, Medina Ruesta, Jorge Felipe, Uriarte Pérez, Luis Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Escuela de Postgrado Gerens
Repositorio:GERENS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.gerens.edu.pe:20.500.12877/21
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12877/21
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad minera
Salud ocupacional
Seguridad en el trabajo
Accidentes en las minas peruanas
Minería
Empresas mineras en la BVL
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id GERE_2b016a4338515b101ce4620372e43b9d
oai_identifier_str oai:repositorio.gerens.edu.pe:20.500.12877/21
network_acronym_str GERE
network_name_str GERENS - Institucional
repository_id_str 4304
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación del impacto de la accidentabilidad en la productividad de las minas peruanas: caso de estudio: empresas de la BVL en la gran y mediana minería
title Evaluación del impacto de la accidentabilidad en la productividad de las minas peruanas: caso de estudio: empresas de la BVL en la gran y mediana minería
spellingShingle Evaluación del impacto de la accidentabilidad en la productividad de las minas peruanas: caso de estudio: empresas de la BVL en la gran y mediana minería
Baldera León, Jhon Randy
Seguridad minera
Salud ocupacional
Seguridad en el trabajo
Accidentes en las minas peruanas
Minería
Empresas mineras en la BVL
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Evaluación del impacto de la accidentabilidad en la productividad de las minas peruanas: caso de estudio: empresas de la BVL en la gran y mediana minería
title_full Evaluación del impacto de la accidentabilidad en la productividad de las minas peruanas: caso de estudio: empresas de la BVL en la gran y mediana minería
title_fullStr Evaluación del impacto de la accidentabilidad en la productividad de las minas peruanas: caso de estudio: empresas de la BVL en la gran y mediana minería
title_full_unstemmed Evaluación del impacto de la accidentabilidad en la productividad de las minas peruanas: caso de estudio: empresas de la BVL en la gran y mediana minería
title_sort Evaluación del impacto de la accidentabilidad en la productividad de las minas peruanas: caso de estudio: empresas de la BVL en la gran y mediana minería
author Baldera León, Jhon Randy
author_facet Baldera León, Jhon Randy
Medina Ruesta, Jorge Felipe
Uriarte Pérez, Luis Carlos
author_role author
author2 Medina Ruesta, Jorge Felipe
Uriarte Pérez, Luis Carlos
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Cordano, Arturo
Prialé Zevallos, Rodrigo
dc.contributor.author.fl_str_mv Baldera León, Jhon Randy
Medina Ruesta, Jorge Felipe
Uriarte Pérez, Luis Carlos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Seguridad minera
Salud ocupacional
Seguridad en el trabajo
Accidentes en las minas peruanas
Minería
Empresas mineras en la BVL
Productividad
topic Seguridad minera
Salud ocupacional
Seguridad en el trabajo
Accidentes en las minas peruanas
Minería
Empresas mineras en la BVL
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La salud y la seguridad de los trabajadores es un objetivo principal de las Empresas Mineras y el estado, su mejora logra disminuir las lesiones personales, reducir las pérdidas de tiempo, incrementar la productividad, disminuir perdidas de capital y disminuir los riesgos de conflictos sociales. La seguridad es necesaria para velar por el bienestar de los trabajadores y para mantener una seguridad adecuada en las minas, las empresas deben aplicar acciones permanentes y tener índices de siniestralidad bajos. Un trabajo seguro, es un desempeño bien hecho y productivo, por lo que se puede concluir que a mayor seguridad mayor será la productividad de la empresa. Una correcta gestión de los riesgos aportará a la productividad en el corto y mediano plazo, pero en el largo plazo será una base importante para mantener la sustentabilidad de la empresa. Debido a que la información sobre costos mineros no es fácilmente accesible, los estudios sobre productividad minera no son muy frecuentes. El objetivo principal del estudio es evaluar el impacto de la accidentabilidad en la productividad de las minas peruanas, y probar estadísticamente que tiene un efecto negativo muy significativo sobre la productividad. El estudio se basa en el análisis estadístico de los índices de accidentabilidad y de productividad obtenidos, entre los años 2010 y 2014 de operación, por las diferentes minas metálicas peruanas tanto del tipo subterráneas como las del tipo superficiales y que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. Los datos e información básica se han obtenido de OSINERGMIN y de la Bolsa de Valores de Lima. En la sección 5 se describe el marco legal por el cual están normados los procedimientos, índices y responsabilidades relacionados a los accidentes laborales, el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería D.S. N° 024-2016-EM y la Ley N°29783 sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. Así mismo se entregan antecedentes que ayudan a contextualizar de mejor forma los alcances de esta tesis. Los estudios clasifican accidentes, formulan hipótesis y los verifica por medio de modelos, también se hace una comparación entre los más recientes e importantes Como hipótesis de la investigación se tiene H1= “El incremento de los índices de accidentabilidad influye negativamente en la productividad de las minas”. También se definen las variables del modelo conceptual y la terminología empleada. El propósito del presente trabajo de investigación es analizar el efecto de las variables, índice de accidentabilidad, ICA; eficiencia de uso de los activos fijos o productividad de los activos fijos, AFTMD; trabajadores de terceros, TERC; capacidad de producción diaria, TMD; sobre la productividad, PR, de las empresas mineras durante el periodo 2010-2014. La unidad de análisis está conformada por 15 compañías mineras nacionales representativas cuyos valores listados se cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. Están incluidas 10 empresas del tipo subterráneo y 5 del tipo superficial. En la sección 6 se indica el método de recolección de datos y se analiza el impacto de los determinantes sobre la variable endógena, PR, en el periodo de referencia, bajo el modelo de datos de panel mediante el uso del software estadístico de aplicación económica, Econometrics E-views para el análisis de los datos en series de tiempo e información de corte transversal. Los modelos de datos de panel combinan datos de corte transversal y un periodo de tiempo, para nuestro caso el anidamiento de los datos se hace a través del modelo de efectos aleatorios, el cual fue definido a través del Test de Hausman. Están definidas las variables del modelo, y luego de realizar un análisis descriptivo y un análisis correlacional se obtiene la forma matemática del modelo. Este modelo explica también que la productividad está muy influenciada por el método de explotación aplicado y la capacidad de tratamiento de las minas. Finalmente se incluyen algunas conclusiones que reflejan el propósito del presente estudio, y algunas recomendaciones para mejorar el desempeño general en materia de seguridad y su diagnóstico.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-29T00:53:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-29T00:53:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-07-26
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Baldera León, J. R., Medina Ruesta, J. F., & Uriarte Pérez, L. C. (2017). Evaluación del impacto de la accidentabilidad en la productividad de las minas peruanas: caso de estudio: empresas de la BVL en la gran y mediana minería. Tesis para optar por el grado de Magíster. Escuela de Postgrado GĚRENS, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12877/21
identifier_str_mv Baldera León, J. R., Medina Ruesta, J. F., & Uriarte Pérez, L. C. (2017). Evaluación del impacto de la accidentabilidad en la productividad de las minas peruanas: caso de estudio: empresas de la BVL en la gran y mediana minería. Tesis para optar por el grado de Magíster. Escuela de Postgrado GĚRENS, Lima, Perú.
url https://hdl.handle.net/20.500.12877/21
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Escuela de Postgrado GĚRENS
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Escuela de Postgrado GĚRENS
Repositorio - GĚRENS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:GERENS - Institucional
instname:Escuela de Postgrado Gerens
instacron:GERENS
instname_str Escuela de Postgrado Gerens
instacron_str GERENS
institution GERENS
reponame_str GERENS - Institucional
collection GERENS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/21/1/MGM005_GER.pdf
http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/21/2/license.txt
http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/21/5/MGM005_GER.pdf.txt
http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/21/6/MGM005_GER.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3c7e574b1b50c5f99356b3f83a0189d0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
214eadbc6767f1cd7ccf879c79e8a22a
6486d862057e81c1a26a396315c7fb80
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Escuela de Postgrado Gerens
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@gerens.edu.pe
_version_ 1839902989506052096
spelling Vásquez Cordano, ArturoPrialé Zevallos, RodrigoBaldera León, Jhon RandyMedina Ruesta, Jorge FelipeUriarte Pérez, Luis Carlos2017-11-29T00:53:09Z2017-11-29T00:53:09Z2017-07-26Baldera León, J. R., Medina Ruesta, J. F., & Uriarte Pérez, L. C. (2017). Evaluación del impacto de la accidentabilidad en la productividad de las minas peruanas: caso de estudio: empresas de la BVL en la gran y mediana minería. Tesis para optar por el grado de Magíster. Escuela de Postgrado GĚRENS, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12877/21La salud y la seguridad de los trabajadores es un objetivo principal de las Empresas Mineras y el estado, su mejora logra disminuir las lesiones personales, reducir las pérdidas de tiempo, incrementar la productividad, disminuir perdidas de capital y disminuir los riesgos de conflictos sociales. La seguridad es necesaria para velar por el bienestar de los trabajadores y para mantener una seguridad adecuada en las minas, las empresas deben aplicar acciones permanentes y tener índices de siniestralidad bajos. Un trabajo seguro, es un desempeño bien hecho y productivo, por lo que se puede concluir que a mayor seguridad mayor será la productividad de la empresa. Una correcta gestión de los riesgos aportará a la productividad en el corto y mediano plazo, pero en el largo plazo será una base importante para mantener la sustentabilidad de la empresa. Debido a que la información sobre costos mineros no es fácilmente accesible, los estudios sobre productividad minera no son muy frecuentes. El objetivo principal del estudio es evaluar el impacto de la accidentabilidad en la productividad de las minas peruanas, y probar estadísticamente que tiene un efecto negativo muy significativo sobre la productividad. El estudio se basa en el análisis estadístico de los índices de accidentabilidad y de productividad obtenidos, entre los años 2010 y 2014 de operación, por las diferentes minas metálicas peruanas tanto del tipo subterráneas como las del tipo superficiales y que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. Los datos e información básica se han obtenido de OSINERGMIN y de la Bolsa de Valores de Lima. En la sección 5 se describe el marco legal por el cual están normados los procedimientos, índices y responsabilidades relacionados a los accidentes laborales, el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería D.S. N° 024-2016-EM y la Ley N°29783 sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. Así mismo se entregan antecedentes que ayudan a contextualizar de mejor forma los alcances de esta tesis. Los estudios clasifican accidentes, formulan hipótesis y los verifica por medio de modelos, también se hace una comparación entre los más recientes e importantes Como hipótesis de la investigación se tiene H1= “El incremento de los índices de accidentabilidad influye negativamente en la productividad de las minas”. También se definen las variables del modelo conceptual y la terminología empleada. El propósito del presente trabajo de investigación es analizar el efecto de las variables, índice de accidentabilidad, ICA; eficiencia de uso de los activos fijos o productividad de los activos fijos, AFTMD; trabajadores de terceros, TERC; capacidad de producción diaria, TMD; sobre la productividad, PR, de las empresas mineras durante el periodo 2010-2014. La unidad de análisis está conformada por 15 compañías mineras nacionales representativas cuyos valores listados se cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. Están incluidas 10 empresas del tipo subterráneo y 5 del tipo superficial. En la sección 6 se indica el método de recolección de datos y se analiza el impacto de los determinantes sobre la variable endógena, PR, en el periodo de referencia, bajo el modelo de datos de panel mediante el uso del software estadístico de aplicación económica, Econometrics E-views para el análisis de los datos en series de tiempo e información de corte transversal. Los modelos de datos de panel combinan datos de corte transversal y un periodo de tiempo, para nuestro caso el anidamiento de los datos se hace a través del modelo de efectos aleatorios, el cual fue definido a través del Test de Hausman. Están definidas las variables del modelo, y luego de realizar un análisis descriptivo y un análisis correlacional se obtiene la forma matemática del modelo. Este modelo explica también que la productividad está muy influenciada por el método de explotación aplicado y la capacidad de tratamiento de las minas. Finalmente se incluyen algunas conclusiones que reflejan el propósito del presente estudio, y algunas recomendaciones para mejorar el desempeño general en materia de seguridad y su diagnóstico.Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaEscuela de Postgrado GĚRENSPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Escuela de Postgrado GĚRENSRepositorio - GĚRENSreponame:GERENS - Institucionalinstname:Escuela de Postgrado Gerensinstacron:GERENSSeguridad mineraSalud ocupacionalSeguridad en el trabajoAccidentes en las minas peruanasMineríaEmpresas mineras en la BVLProductividadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Evaluación del impacto de la accidentabilidad en la productividad de las minas peruanas: caso de estudio: empresas de la BVL en la gran y mediana mineríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Gestión MineraEscuela de Postgrado GĚRENSMaestríaGestión MineraMaestría en Gestión Minera10602720https://orcid.org/0000-0002-4778-7512https://orcid.org/0000-0003-4724-2405Ayesta, AugustoVásquez Cordano, ArturoPrialé Zevallos, Rodrigohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro724177425671750269007742712408ORIGINALMGM005_GER.pdfMGM005_GER.pdfapplication/pdf1384270http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/21/1/MGM005_GER.pdf3c7e574b1b50c5f99356b3f83a0189d0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/21/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTMGM005_GER.pdf.txtMGM005_GER.pdf.txtExtracted texttext/plain96582http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/21/5/MGM005_GER.pdf.txt214eadbc6767f1cd7ccf879c79e8a22aMD55THUMBNAILMGM005_GER.pdf.jpgMGM005_GER.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20547http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/21/6/MGM005_GER.pdf.jpg6486d862057e81c1a26a396315c7fb80MD5620.500.12877/21oai:repositorio.gerens.edu.pe:20.500.12877/212025-07-26 02:14:50.423Repositorio de la Escuela de Postgrado Gerensbiblioteca@gerens.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.413352
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).