El pensamiento visual como Estrategia Didáctica para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas del área de Historia, Geografía y Economía en las estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa "Aurora Inés Tejada", Abancay-2016

Descripción del Articulo

El pensamiento visual es según Roam (2015), aprovechar la capacidad innata de ver, tanto con los ojos como con el ojo de la mente, para descubrir ideas que de otro modo serían invisibles, desarrollarlas rápida e intuitivamente, y luego compartirlas con otras persona, consta de cuatro pasos, los que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chani Cruz, Malú Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/641
Enlace del recurso:http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/641
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:pensamiento
visual
mirar
ver
imaginar
mostrar
competencia
capacidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_ca7c7f69b893121d506eb824c19a4462
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/641
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv El pensamiento visual como Estrategia Didáctica para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas del área de Historia, Geografía y Economía en las estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa "Aurora Inés Tejada", Abancay-2016
title El pensamiento visual como Estrategia Didáctica para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas del área de Historia, Geografía y Economía en las estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa "Aurora Inés Tejada", Abancay-2016
spellingShingle El pensamiento visual como Estrategia Didáctica para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas del área de Historia, Geografía y Economía en las estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa "Aurora Inés Tejada", Abancay-2016
Chani Cruz, Malú Alejandra
pensamiento
visual
mirar
ver
imaginar
mostrar
competencia
capacidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short El pensamiento visual como Estrategia Didáctica para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas del área de Historia, Geografía y Economía en las estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa "Aurora Inés Tejada", Abancay-2016
title_full El pensamiento visual como Estrategia Didáctica para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas del área de Historia, Geografía y Economía en las estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa "Aurora Inés Tejada", Abancay-2016
title_fullStr El pensamiento visual como Estrategia Didáctica para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas del área de Historia, Geografía y Economía en las estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa "Aurora Inés Tejada", Abancay-2016
title_full_unstemmed El pensamiento visual como Estrategia Didáctica para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas del área de Historia, Geografía y Economía en las estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa "Aurora Inés Tejada", Abancay-2016
title_sort El pensamiento visual como Estrategia Didáctica para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas del área de Historia, Geografía y Economía en las estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa "Aurora Inés Tejada", Abancay-2016
author Chani Cruz, Malú Alejandra
author_facet Chani Cruz, Malú Alejandra
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ibarra Contreras, Marco Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Chani Cruz, Malú Alejandra
dc.subject.es_PE.fl_str_mv pensamiento
visual
mirar
ver
imaginar
mostrar
competencia
capacidad
topic pensamiento
visual
mirar
ver
imaginar
mostrar
competencia
capacidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description El pensamiento visual es según Roam (2015), aprovechar la capacidad innata de ver, tanto con los ojos como con el ojo de la mente, para descubrir ideas que de otro modo serían invisibles, desarrollarlas rápida e intuitivamente, y luego compartirlas con otras persona, consta de cuatro pasos, los que incluyen capacidades relacionadas con el pensamiento y la visión, los pasos son: Mirar, que abarca la capacidad de recopilación y selección, Ver, en el que se ubica nuevamente la selección, pero de una manera más profunda, y agrupación, Imaginar que es la organización y el establecimiento de relaciones de lo aprendido en la mente y Mostrar que consiste en dar a conocer lo que entendiste a través de un organizador gráfico. Ésta investigación es de carácter experimental, pre-experimental y se llevó a cabo en la “Institución Educativa Secundaria Aurora Inés tejada” de Abancay-Apurímac, contando con 70 estudiantes de muestra del grado tercero. La finalidad de la experiencia fue establecer de qué manera el pensamiento visual como estrategia didáctica desarrolla la competencia construye interpretaciones históricas del área Historia, Geografía y Economía en las estudiantes ya mencionadas y también establecer cómo desarrolla el pensamiento visual sus dimensiones que son: interpreta críticamente fuentes diversas, comprende el tiempo histórico y elabora explicaciones históricas, obteniendo los siguientes resultados, en cuanto a la competencia en general un 38% de estudiantes pasaron del nivel inicio a los niveles de proceso y logro, ubicándose en el último el 51% de estudiantes, con respecto a la primera capacidad “interpreta críticamente fuentes diversas” el 27% de estudiantes pasaron del nivel inicial a los siguientes niveles, ubicándose un 57% en el nivel logro, pasando a la segunda capacidad “comprende el tiempo histórico”, se tiene que el 51% de estudiantes han pasado del nivel inicial a los dos niveles ulteriores, ubicándose la mayoría en el nivel proceso (49%) y finalmente en cuanto a la capacidad “elabora explicaciones históricas” el 32% de estudiantes han cambiado de nivel, del inicial a proceso y logro, obteniendo que el 61% han alcanzado el último nivel. Los resultados muestran que las estudiantes han logrado desarrollar la competencia “construye interpretaciones históricas” gracias al buen uso de la estrategia didáctica del pensamiento visual.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-08T15:56:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-08T15:56:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Abio, Gonzalo (2014). Una aproximación a las infografías y su presencia en los libros de enseñanza de español para brasileños. Marco ELE Revista de didáctica ele núm. 18. ADECEC: Asociación de empresas consultoras en relaciones publicas y comunicación (2015). Guía:storytelling y branded cotent. Paseo de la Castellana 135, 7ª planta 28046 Madrid Ademar, Ariel, Peretti, Fontana, Pasut, et. al (2008), Equipo de Investigación. Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653 n. º 47/3 – 25 de octubre de 2008. Organización de Estados Iberoamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) República Argentina. (Prov. de Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires) Agut Nieto Sonia y Grau Gimbau Rosa María (2001). Una aproximación psicosocial al estudio de las competencias. Universitat Jaume I Castellón Arheim Rudolf (1985). Pensamiento visual. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Avanzini, G. (1998), La pedagogía hoy, México, FCE. Barriga Arceo Frida Díaz y Hernández Rojas Fernando (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México. Bravo Ruiz Natalia (2010). Sobre el fotomontaje dadá. NORBA-ARTE, vol. XXX Buzan Tony (1996). El libro de los Mapas Mentales, Editorial Urano, Barcelona. Pg. 89. Campbell Donald y Stanley Julian (1966). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu editores Buenos Aires. Casal Jordi y Mateu Enric (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev. Pg. 5. Castelló Tarrida Antoni (2000). Limitaciones del concepto de “capacidad” en la explicación del aprendizaje académico. Educar 26 2000. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Psicologia de l’Educació 08193 Bellaterra (Barcelona). España. Cervantes L. (1999). El ABC de los mapas mentales para niños. AEI México. Pg. 93. Ching, Francis D K. (1990). Drawing. A Creative Process. New York. John Wiley and Sons, Inc. Cruz Gastelumendi Pablo A. (2012). Tesis de licenciatura: el dibujo proceso creativo y resultado de la obra artística contemporánea. Pontificia universidad católica del Perú, facultad de arte. Lima. Dunnette, M.D. (1976). "Aptitudes, abilities and skills". En M.D. Dunnette (Ed.): Handbook of Industrial and Organizational Psychology. New York: John Willey & Sons. Drubach D., Benarroch E.E., Mateen F.J. (2007). Revista neurología de la conducta Eco Umberto (1994). Solidos e Integrados. Editorial Lumen. Feliu Torruella María y Hernández Cardona Xavier (2011). 12 ideas clave, enseñar y aprender historia. Editorial GRAO, de IRIF, S.L. Barcelona Feo, Ronald (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº 16. Pg. 222 Fernández Ballesteros, R. (1992). Introducción a la evaluación psicológica, vol. I. Madrid: Pirámide. García Marina y Matkovic Laura (2012). Revista Química Viva - Número 1, año 11, mayo. Gimeno Sacristan, J. (1986) La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia, Madrid, Morata Goldstein, I.L. (1993). Training in organizations. Needs assessment, development and evaluation. (3ª edición). Brooks/Coole, Pacific Grove, CA. Hernández sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio Pilar (2003). Metodología de la Investigación. Editorial MC. Graw Cill. Pg.107 Herrero Nivel Luisa (1996). La importancia de la observación en el proceso educativo. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) VIII Congreso de Formación del Profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(0), 1997. Ávila-España. Hontangas, P.M. (1994). "Ajuste de habilidades en el ámbito laboral". En Estudio de la congruencia de habilidades persona-puesto: aplicación de dos métodos alternativos. Tesis Doctoral. Facultat de Psicologia de València. Manuscrito no publicado. pp. 126- 229. Hurtado Gálves José Martín (s.f.) Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento histórico. México. Kinnear, T. & Taylor, J. (1998). Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado. McGrawHill. V edición. Martínez de Ubago Fernando de Pablo (2015) Dibújalo. Editorial Empresarial S.L. España Mcgehee, W. y Thayer, P.W. (1961). Training in business and industry. New York: Willey Ministerio de Educación (2015). Rutas de Aprendizaje. Perú Morice Mata Rodrigo Antonio. (2012). Uso de Mapas Mentales como una estrategia de aprendizaje para la enseñanza de la matemática. Conferencia Internacional de matemática. Sede Chorotega, Universidad Nacional, Liberia, Costa Rica. . 7 al 9 de junio de 2012. Moreira, M. A. (1987): Mapas conceptuales como recurso instruccional y curricular en física. Trabajo presentado en el II Congreso Internacional sobre la Didáctica de las Ciencias y de las Matemáticas. 23-25 Septiembre, Valencia, España. Murphy, K.R. (1988). "Psychological measurement: Abilities and skills". En C.L. Cooper y I. Robertson (Eds.): International Review of Industrial and Organizational Psychology. New York: John Willey and Sons Ojeda Pérez Fanny Cristina y Vázquez Torres Mónica Lorena (2014). Tesis de licenciatura: El dibujo simplificado como una estrategia didáctica para docentes, para mejorar el proceso didáctico en el área de ciencias naturales de décimo año de educación regular básica del colegio miguel Merchan Ochoa durante el periodo lectivo. Universidad politécnica salesiana sede cuenca. Pagès Blanch Joan y Santisteban Fernández Antoni (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cad. CEDES vol.30 no.82 Campinas Sept. /Dec. 2010. España Peiró, J.M. (1999) (Coord.). Curso: Análisis anticipatorio de necesidades de formación / desarrollo de competencias. Pro-active: Implementación de una metodología de formación para anticipar necesidades de competencias y de formación en los recursos humanos. Proyecto Leonardo. Material no publicado. Rhode Mike (2013). The sketchnote handbook. Peachpit Press is a division of Pearson Education. Roam Dan (2015). Tu mundo en una servilleta. Grupo Planeta, Barcelona 2010. Pg. 14 Roam Dam (2012) Bla, Bla, Bla, que hacer cuando las palabras no funcionan. Gestión 2000 Rosas Bautistas María de los Ángeles (2012). Tesis de maestría: los mapas mentales como estrategia didáctica para la enseñanza del tema herencia medeliana en el bachillerato universitario. Facultad de Estudios superiores Iztacala. Ruiz Ayala Nubia Consuelo, (2003) Estrategia y métodos pedagógicos. Biblioteca del educador, editorial Prolibros Colombia. Sambrano Jazmín ySteiner Alicia (1999). Los Mapas Mentales: agenda para el éxito. Alfadil Ediciones, Caracas. Sánchez, G., Sánchez, G. y Andrade, E. (2004). Como enseñas mapas mentales y fotolectura. Castellanos México. Pg. 93 Santiesteban Fernández Antony (2010). La formación en competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados. La Historia Enseñada / número 14 · 2010 Universidad Autónoma de Barcelona Tamayo y Tamayo Mario (2003). El proceso de la investigación científica. Editorial LIMUSA S.A. de C.V. Grupo noriega de editores. Pg. 46. Urchegui Bocos Pedro (2015). El pensamiento visual en la formación del profesorado: Análisis de los componentes del pensamiento viso-espacial y su importancia en la formación de los docentes de educación infantil y primaria. Tesis doctoral universidad de Valladolid. Vásquez Rodríguez Fernando (1992). Pistas para una semiótica de la mirada. Revista “Signo y Pensamiento”, No.20. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2005), Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño Capacitación en estrategias y técnicas didácticas Villafañe Justo (2006). Introducción a la teoría de la imagen. Ediciones Pirámide. Grupo Anaya. S. A. Villarini, A. R. (1995): El currículum del desarrollo humano: currículum básico de español. San Juan PR: Biblioteca del Pensamiento Crítico. Vigotsky, Semonovich Lev, (2009). Ediciones Akal S. A. 2003, 2006, 2007, 2009. Pg. 10
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/641
identifier_str_mv Abio, Gonzalo (2014). Una aproximación a las infografías y su presencia en los libros de enseñanza de español para brasileños. Marco ELE Revista de didáctica ele núm. 18. ADECEC: Asociación de empresas consultoras en relaciones publicas y comunicación (2015). Guía:storytelling y branded cotent. Paseo de la Castellana 135, 7ª planta 28046 Madrid Ademar, Ariel, Peretti, Fontana, Pasut, et. al (2008), Equipo de Investigación. Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653 n. º 47/3 – 25 de octubre de 2008. Organización de Estados Iberoamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) República Argentina. (Prov. de Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires) Agut Nieto Sonia y Grau Gimbau Rosa María (2001). Una aproximación psicosocial al estudio de las competencias. Universitat Jaume I Castellón Arheim Rudolf (1985). Pensamiento visual. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Avanzini, G. (1998), La pedagogía hoy, México, FCE. Barriga Arceo Frida Díaz y Hernández Rojas Fernando (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México. Bravo Ruiz Natalia (2010). Sobre el fotomontaje dadá. NORBA-ARTE, vol. XXX Buzan Tony (1996). El libro de los Mapas Mentales, Editorial Urano, Barcelona. Pg. 89. Campbell Donald y Stanley Julian (1966). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu editores Buenos Aires. Casal Jordi y Mateu Enric (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev. Pg. 5. Castelló Tarrida Antoni (2000). Limitaciones del concepto de “capacidad” en la explicación del aprendizaje académico. Educar 26 2000. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Psicologia de l’Educació 08193 Bellaterra (Barcelona). España. Cervantes L. (1999). El ABC de los mapas mentales para niños. AEI México. Pg. 93. Ching, Francis D K. (1990). Drawing. A Creative Process. New York. John Wiley and Sons, Inc. Cruz Gastelumendi Pablo A. (2012). Tesis de licenciatura: el dibujo proceso creativo y resultado de la obra artística contemporánea. Pontificia universidad católica del Perú, facultad de arte. Lima. Dunnette, M.D. (1976). "Aptitudes, abilities and skills". En M.D. Dunnette (Ed.): Handbook of Industrial and Organizational Psychology. New York: John Willey & Sons. Drubach D., Benarroch E.E., Mateen F.J. (2007). Revista neurología de la conducta Eco Umberto (1994). Solidos e Integrados. Editorial Lumen. Feliu Torruella María y Hernández Cardona Xavier (2011). 12 ideas clave, enseñar y aprender historia. Editorial GRAO, de IRIF, S.L. Barcelona Feo, Ronald (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº 16. Pg. 222 Fernández Ballesteros, R. (1992). Introducción a la evaluación psicológica, vol. I. Madrid: Pirámide. García Marina y Matkovic Laura (2012). Revista Química Viva - Número 1, año 11, mayo. Gimeno Sacristan, J. (1986) La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia, Madrid, Morata Goldstein, I.L. (1993). Training in organizations. Needs assessment, development and evaluation. (3ª edición). Brooks/Coole, Pacific Grove, CA. Hernández sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio Pilar (2003). Metodología de la Investigación. Editorial MC. Graw Cill. Pg.107 Herrero Nivel Luisa (1996). La importancia de la observación en el proceso educativo. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) VIII Congreso de Formación del Profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(0), 1997. Ávila-España. Hontangas, P.M. (1994). "Ajuste de habilidades en el ámbito laboral". En Estudio de la congruencia de habilidades persona-puesto: aplicación de dos métodos alternativos. Tesis Doctoral. Facultat de Psicologia de València. Manuscrito no publicado. pp. 126- 229. Hurtado Gálves José Martín (s.f.) Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento histórico. México. Kinnear, T. & Taylor, J. (1998). Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado. McGrawHill. V edición. Martínez de Ubago Fernando de Pablo (2015) Dibújalo. Editorial Empresarial S.L. España Mcgehee, W. y Thayer, P.W. (1961). Training in business and industry. New York: Willey Ministerio de Educación (2015). Rutas de Aprendizaje. Perú Morice Mata Rodrigo Antonio. (2012). Uso de Mapas Mentales como una estrategia de aprendizaje para la enseñanza de la matemática. Conferencia Internacional de matemática. Sede Chorotega, Universidad Nacional, Liberia, Costa Rica. . 7 al 9 de junio de 2012. Moreira, M. A. (1987): Mapas conceptuales como recurso instruccional y curricular en física. Trabajo presentado en el II Congreso Internacional sobre la Didáctica de las Ciencias y de las Matemáticas. 23-25 Septiembre, Valencia, España. Murphy, K.R. (1988). "Psychological measurement: Abilities and skills". En C.L. Cooper y I. Robertson (Eds.): International Review of Industrial and Organizational Psychology. New York: John Willey and Sons Ojeda Pérez Fanny Cristina y Vázquez Torres Mónica Lorena (2014). Tesis de licenciatura: El dibujo simplificado como una estrategia didáctica para docentes, para mejorar el proceso didáctico en el área de ciencias naturales de décimo año de educación regular básica del colegio miguel Merchan Ochoa durante el periodo lectivo. Universidad politécnica salesiana sede cuenca. Pagès Blanch Joan y Santisteban Fernández Antoni (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cad. CEDES vol.30 no.82 Campinas Sept. /Dec. 2010. España Peiró, J.M. (1999) (Coord.). Curso: Análisis anticipatorio de necesidades de formación / desarrollo de competencias. Pro-active: Implementación de una metodología de formación para anticipar necesidades de competencias y de formación en los recursos humanos. Proyecto Leonardo. Material no publicado. Rhode Mike (2013). The sketchnote handbook. Peachpit Press is a division of Pearson Education. Roam Dan (2015). Tu mundo en una servilleta. Grupo Planeta, Barcelona 2010. Pg. 14 Roam Dam (2012) Bla, Bla, Bla, que hacer cuando las palabras no funcionan. Gestión 2000 Rosas Bautistas María de los Ángeles (2012). Tesis de maestría: los mapas mentales como estrategia didáctica para la enseñanza del tema herencia medeliana en el bachillerato universitario. Facultad de Estudios superiores Iztacala. Ruiz Ayala Nubia Consuelo, (2003) Estrategia y métodos pedagógicos. Biblioteca del educador, editorial Prolibros Colombia. Sambrano Jazmín ySteiner Alicia (1999). Los Mapas Mentales: agenda para el éxito. Alfadil Ediciones, Caracas. Sánchez, G., Sánchez, G. y Andrade, E. (2004). Como enseñas mapas mentales y fotolectura. Castellanos México. Pg. 93 Santiesteban Fernández Antony (2010). La formación en competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados. La Historia Enseñada / número 14 · 2010 Universidad Autónoma de Barcelona Tamayo y Tamayo Mario (2003). El proceso de la investigación científica. Editorial LIMUSA S.A. de C.V. Grupo noriega de editores. Pg. 46. Urchegui Bocos Pedro (2015). El pensamiento visual en la formación del profesorado: Análisis de los componentes del pensamiento viso-espacial y su importancia en la formación de los docentes de educación infantil y primaria. Tesis doctoral universidad de Valladolid. Vásquez Rodríguez Fernando (1992). Pistas para una semiótica de la mirada. Revista “Signo y Pensamiento”, No.20. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2005), Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño Capacitación en estrategias y técnicas didácticas Villafañe Justo (2006). Introducción a la teoría de la imagen. Ediciones Pirámide. Grupo Anaya. S. A. Villarini, A. R. (1995): El currículum del desarrollo humano: currículum básico de español. San Juan PR: Biblioteca del Pensamiento Crítico. Vigotsky, Semonovich Lev, (2009). Ediciones Akal S. A. 2003, 2006, 2007, 2009. Pg. 10
url http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/641
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio Institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/641/2/license.txt
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/641/1/Chani%2c%20Mal%c3%ba.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b3371b3f92eeb2087830567ebca4164d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1842372206416363520
spelling Ibarra Contreras, Marco AntonioChani Cruz, Malú Alejandra2020-01-08T15:56:53Z2020-01-08T15:56:53Z2017Abio, Gonzalo (2014). Una aproximación a las infografías y su presencia en los libros de enseñanza de español para brasileños. Marco ELE Revista de didáctica ele núm. 18. ADECEC: Asociación de empresas consultoras en relaciones publicas y comunicación (2015). Guía:storytelling y branded cotent. Paseo de la Castellana 135, 7ª planta 28046 Madrid Ademar, Ariel, Peretti, Fontana, Pasut, et. al (2008), Equipo de Investigación. Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653 n. º 47/3 – 25 de octubre de 2008. Organización de Estados Iberoamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) República Argentina. (Prov. de Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires) Agut Nieto Sonia y Grau Gimbau Rosa María (2001). Una aproximación psicosocial al estudio de las competencias. Universitat Jaume I Castellón Arheim Rudolf (1985). Pensamiento visual. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Avanzini, G. (1998), La pedagogía hoy, México, FCE. Barriga Arceo Frida Díaz y Hernández Rojas Fernando (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México. Bravo Ruiz Natalia (2010). Sobre el fotomontaje dadá. NORBA-ARTE, vol. XXX Buzan Tony (1996). El libro de los Mapas Mentales, Editorial Urano, Barcelona. Pg. 89. Campbell Donald y Stanley Julian (1966). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu editores Buenos Aires. Casal Jordi y Mateu Enric (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev. Pg. 5. Castelló Tarrida Antoni (2000). Limitaciones del concepto de “capacidad” en la explicación del aprendizaje académico. Educar 26 2000. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Psicologia de l’Educació 08193 Bellaterra (Barcelona). España. Cervantes L. (1999). El ABC de los mapas mentales para niños. AEI México. Pg. 93. Ching, Francis D K. (1990). Drawing. A Creative Process. New York. John Wiley and Sons, Inc. Cruz Gastelumendi Pablo A. (2012). Tesis de licenciatura: el dibujo proceso creativo y resultado de la obra artística contemporánea. Pontificia universidad católica del Perú, facultad de arte. Lima. Dunnette, M.D. (1976). "Aptitudes, abilities and skills". En M.D. Dunnette (Ed.): Handbook of Industrial and Organizational Psychology. New York: John Willey & Sons. Drubach D., Benarroch E.E., Mateen F.J. (2007). Revista neurología de la conducta Eco Umberto (1994). Solidos e Integrados. Editorial Lumen. Feliu Torruella María y Hernández Cardona Xavier (2011). 12 ideas clave, enseñar y aprender historia. Editorial GRAO, de IRIF, S.L. Barcelona Feo, Ronald (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº 16. Pg. 222 Fernández Ballesteros, R. (1992). Introducción a la evaluación psicológica, vol. I. Madrid: Pirámide. García Marina y Matkovic Laura (2012). Revista Química Viva - Número 1, año 11, mayo. Gimeno Sacristan, J. (1986) La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia, Madrid, Morata Goldstein, I.L. (1993). Training in organizations. Needs assessment, development and evaluation. (3ª edición). Brooks/Coole, Pacific Grove, CA. Hernández sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio Pilar (2003). Metodología de la Investigación. Editorial MC. Graw Cill. Pg.107 Herrero Nivel Luisa (1996). La importancia de la observación en el proceso educativo. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) VIII Congreso de Formación del Profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(0), 1997. Ávila-España. Hontangas, P.M. (1994). "Ajuste de habilidades en el ámbito laboral". En Estudio de la congruencia de habilidades persona-puesto: aplicación de dos métodos alternativos. Tesis Doctoral. Facultat de Psicologia de València. Manuscrito no publicado. pp. 126- 229. Hurtado Gálves José Martín (s.f.) Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento histórico. México. Kinnear, T. & Taylor, J. (1998). Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado. McGrawHill. V edición. Martínez de Ubago Fernando de Pablo (2015) Dibújalo. Editorial Empresarial S.L. España Mcgehee, W. y Thayer, P.W. (1961). Training in business and industry. New York: Willey Ministerio de Educación (2015). Rutas de Aprendizaje. Perú Morice Mata Rodrigo Antonio. (2012). Uso de Mapas Mentales como una estrategia de aprendizaje para la enseñanza de la matemática. Conferencia Internacional de matemática. Sede Chorotega, Universidad Nacional, Liberia, Costa Rica. . 7 al 9 de junio de 2012. Moreira, M. A. (1987): Mapas conceptuales como recurso instruccional y curricular en física. Trabajo presentado en el II Congreso Internacional sobre la Didáctica de las Ciencias y de las Matemáticas. 23-25 Septiembre, Valencia, España. Murphy, K.R. (1988). "Psychological measurement: Abilities and skills". En C.L. Cooper y I. Robertson (Eds.): International Review of Industrial and Organizational Psychology. New York: John Willey and Sons Ojeda Pérez Fanny Cristina y Vázquez Torres Mónica Lorena (2014). Tesis de licenciatura: El dibujo simplificado como una estrategia didáctica para docentes, para mejorar el proceso didáctico en el área de ciencias naturales de décimo año de educación regular básica del colegio miguel Merchan Ochoa durante el periodo lectivo. Universidad politécnica salesiana sede cuenca. Pagès Blanch Joan y Santisteban Fernández Antoni (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cad. CEDES vol.30 no.82 Campinas Sept. /Dec. 2010. España Peiró, J.M. (1999) (Coord.). Curso: Análisis anticipatorio de necesidades de formación / desarrollo de competencias. Pro-active: Implementación de una metodología de formación para anticipar necesidades de competencias y de formación en los recursos humanos. Proyecto Leonardo. Material no publicado. Rhode Mike (2013). The sketchnote handbook. Peachpit Press is a division of Pearson Education. Roam Dan (2015). Tu mundo en una servilleta. Grupo Planeta, Barcelona 2010. Pg. 14 Roam Dam (2012) Bla, Bla, Bla, que hacer cuando las palabras no funcionan. Gestión 2000 Rosas Bautistas María de los Ángeles (2012). Tesis de maestría: los mapas mentales como estrategia didáctica para la enseñanza del tema herencia medeliana en el bachillerato universitario. Facultad de Estudios superiores Iztacala. Ruiz Ayala Nubia Consuelo, (2003) Estrategia y métodos pedagógicos. Biblioteca del educador, editorial Prolibros Colombia. Sambrano Jazmín ySteiner Alicia (1999). Los Mapas Mentales: agenda para el éxito. Alfadil Ediciones, Caracas. Sánchez, G., Sánchez, G. y Andrade, E. (2004). Como enseñas mapas mentales y fotolectura. Castellanos México. Pg. 93 Santiesteban Fernández Antony (2010). La formación en competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados. La Historia Enseñada / número 14 · 2010 Universidad Autónoma de Barcelona Tamayo y Tamayo Mario (2003). El proceso de la investigación científica. Editorial LIMUSA S.A. de C.V. Grupo noriega de editores. Pg. 46. Urchegui Bocos Pedro (2015). El pensamiento visual en la formación del profesorado: Análisis de los componentes del pensamiento viso-espacial y su importancia en la formación de los docentes de educación infantil y primaria. Tesis doctoral universidad de Valladolid. Vásquez Rodríguez Fernando (1992). Pistas para una semiótica de la mirada. Revista “Signo y Pensamiento”, No.20. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2005), Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño Capacitación en estrategias y técnicas didácticas Villafañe Justo (2006). Introducción a la teoría de la imagen. Ediciones Pirámide. Grupo Anaya. S. A. Villarini, A. R. (1995): El currículum del desarrollo humano: currículum básico de español. San Juan PR: Biblioteca del Pensamiento Crítico. Vigotsky, Semonovich Lev, (2009). Ediciones Akal S. A. 2003, 2006, 2007, 2009. Pg. 10http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/641El pensamiento visual es según Roam (2015), aprovechar la capacidad innata de ver, tanto con los ojos como con el ojo de la mente, para descubrir ideas que de otro modo serían invisibles, desarrollarlas rápida e intuitivamente, y luego compartirlas con otras persona, consta de cuatro pasos, los que incluyen capacidades relacionadas con el pensamiento y la visión, los pasos son: Mirar, que abarca la capacidad de recopilación y selección, Ver, en el que se ubica nuevamente la selección, pero de una manera más profunda, y agrupación, Imaginar que es la organización y el establecimiento de relaciones de lo aprendido en la mente y Mostrar que consiste en dar a conocer lo que entendiste a través de un organizador gráfico. Ésta investigación es de carácter experimental, pre-experimental y se llevó a cabo en la “Institución Educativa Secundaria Aurora Inés tejada” de Abancay-Apurímac, contando con 70 estudiantes de muestra del grado tercero. La finalidad de la experiencia fue establecer de qué manera el pensamiento visual como estrategia didáctica desarrolla la competencia construye interpretaciones históricas del área Historia, Geografía y Economía en las estudiantes ya mencionadas y también establecer cómo desarrolla el pensamiento visual sus dimensiones que son: interpreta críticamente fuentes diversas, comprende el tiempo histórico y elabora explicaciones históricas, obteniendo los siguientes resultados, en cuanto a la competencia en general un 38% de estudiantes pasaron del nivel inicio a los niveles de proceso y logro, ubicándose en el último el 51% de estudiantes, con respecto a la primera capacidad “interpreta críticamente fuentes diversas” el 27% de estudiantes pasaron del nivel inicial a los siguientes niveles, ubicándose un 57% en el nivel logro, pasando a la segunda capacidad “comprende el tiempo histórico”, se tiene que el 51% de estudiantes han pasado del nivel inicial a los dos niveles ulteriores, ubicándose la mayoría en el nivel proceso (49%) y finalmente en cuanto a la capacidad “elabora explicaciones históricas” el 32% de estudiantes han cambiado de nivel, del inicial a proceso y logro, obteniendo que el 61% han alcanzado el último nivel. Los resultados muestran que las estudiantes han logrado desarrollar la competencia “construye interpretaciones históricas” gracias al buen uso de la estrategia didáctica del pensamiento visual.ÍNDICE Dedicatoria:..........................................................................................................................ii Agradecimiento...................................................................................................................iii Presentación........................................................................................................................iv Índice .................................................................................................................................... v Índice de tablas ...................................................................................................................ix Índice de figuras................................................................................................................... x Índice de cuadros................................................................................................................. x Resumen ............................................................................................................................. 11 Abstract .............................................................................................................................. 12 CAPÍTULO I: Planteamiento del problema ................................................................... 13 1.1. Descripción del problema............................................................................................. 13 1.2. Formulación del problema............................................................................................ 14 1.2.1.Problema General....................................................................................................... 14 1.2.2.Problemas Específicos ............................................................................................... 14 1.3. Formulación de Objetivos ............................................................................................ 15 1.3.1.Objetivo General ........................................................................................................ 15 1.3.2.Objetivos Específicos................................................................................................. 15 1.4. Justificación.................................................................................................................. 15 CAPÍTULO II: Marco teórico ......................................................................................... 17 2.1. El pensamiento visual como estrategia didáctica ......................................................... 17 2.1.1.Estrategia didáctica .................................................................................................... 17 2.1.2.Pensamiento visual..................................................................................................... 22 2.2. Bases científicas del pensamiento visual...................................................................... 23 2.2.1.Las vías de visión....................................................................................................... 23 2.2.2.El hemisferio derecho comparado con el hemisferio izquierdo................................. 25 2.3. Base psicológica y filosófica del pensamiento visual .................................................. 26 2.4. El dibujo, recurso fundamental del pensamiento visual............................................... 29 2.4. Otras definiciones del pensamiento visual ................................................................... 31 2.5. Herramientas del pensamiento visual........................................................................... 33 2.6. Fases del Pensamiento Visual ...................................................................................... 34 2.6.1.Primera fase del pensamiento visual: Mirar............................................................... 35 2.6.2.Desarrollo de la segunda fase del pensamiento visual: Ver....................................... 37 2.6.3.Desarrollo de la tercera fase del pensamiento visual: Imaginar................................. 40 2.6.4.Desarrollo de la cuarta fase del pensamiento visual: Mostrar.................................... 44 2.7. Formatos del pensamiento visual ................................................................................. 48 2.7.1.Mapas Mentales (MindMapping)............................................................................... 50 2.7.2.Sketchnoting............................................................................................................... 53 2.8. Competencias ............................................................................................................... 57 2.8.1.Diferencia entre competencia, capacidad y aptitud.................................................... 57 2.8.2.Distintas definiciones de competencia ....................................................................... 59 2.8.3.Capacidad................................................................................................................... 63 2.9. Competencia “construye interpretaciones históricas” .................................................. 64 2.9.1.Primera capacidad de la competencia Construye interpretaciones históricas: “Interpreta críticamente fuentes diversas”........................................................................... 65 2.9.2.Segunda capacidad de la competencia Construye interpretaciones históricas: “Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales”..................................... 67 2.9.3.Tercera capacidad de la competencia “construye interpretaciones históricas”: Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos ............... 69 CAPÍTULO III: Marco metodológico ............................................................................. 71 3.1. Formulación de Hipótesis............................................................................................. 71 3.1.1.Hipótesis General....................................................................................................... 71 3.1.2.Hipótesis Específicas ................................................................................................. 71 3.2. Tipo de Investigación. .................................................................................................. 71 3.3. Diseño de Investigación. .............................................................................................. 72 3.4. Población y Muestra ..................................................................................................... 72 3.4.1.Población Objetiva ..................................................................................................... 72 3.4.2.Población Accesible ................................................................................................... 73 3.4.3.Muestra....................................................................................................................... 74 3.4.4.Muestreo..................................................................................................................... 74 3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos......................................................... 74 3.5.1.Cuestionario ............................................................................................................... 76 3.5.2.Ficha de observación.................................................................................................. 79 CAPÍTULO IV: Presentación de resultados................................................................... 81 4.1. Análisis del proceso de aplicación de talleres para el desarrollo de la variable “Construye interpretaciones históricas” en general............................................................. 81 4.2. Análisis del proceso de aplicación de talleres por dimensiones................................... 83 4.3. Análisis de resultados de la Pre y Post prueba por dimensiones.................................. 89 4.4. Análisis de resultados de Pre y Post prueba de la competencia: “Construye interpretaciones históricas” en general................................................................................ 93 V. Conclusiones.................................................................................................................. 96 VI. Recomendaciones........................................................................................................ 98 VII.Referencias bibliográficas.......................................................................................... 99 VIII. Referencias de la web............................................................................................. 103 IX. Anexos........................................................................................................................ 105 9.1. Matriz del enunciado del problema ............................................................................ 105 9.2. Operacionalización de variables................................................................................. 106 9.3. Matriz de consistencia ................................................................................................ 109 9.4. Matriz del instrumento para la recoleción de datos.................................................... 115 9.5. Ficha de observación .................................................................................................. 121 9.6. Ficha de observación para evaluar los formatos del pensamiento visual................... 122 9.7. Talleres....................................................................................................................... 131 9.8.Imágenes….................................................................................................................. 270 9.9.Fotografías de la Investigación.................................................................................... 276 9.10. Temario de sketchnotes…........................................................................................284Tesisapplication/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Facultad de Teología Pontificia y Civil de LimaRepositorio Institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLpensamientovisualmirarverimaginarmostrarcompetenciacapacidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00El pensamiento visual como Estrategia Didáctica para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas del área de Historia, Geografía y Economía en las estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa "Aurora Inés Tejada", Abancay-2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDULicenciada en Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y ReligiónFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaTítulo ProfesionalEducaciónPresencialhttps://orcid.org/0000-0003-3296-564331038453https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional199826LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/641/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALChani, Malú.pdfChani, Malú.pdfapplication/pdf13154240https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/641/1/Chani%2c%20Mal%c3%ba.pdfb3371b3f92eeb2087830567ebca4164dMD51FTPCL/641oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/6412025-08-25 13:20:27.916Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).