La importancia de las habilidades sociales en los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de canto popular Artista Profesional de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas- 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo de suficiencia profesional tuco como propósito la aplicación de metodologías técnico-vocales en el desarrollo de las habilidades sociales de canto popular. Es un trabajo de suficiencia profesional, que para verificar el logro de los estudiantes se aplicó un cuestionario-encuesta....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
Repositorio: | FTPCL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/730 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12850/730 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Habilidades sociales Interpretación Aparato vocal Tono Vocalización Volumen https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
id |
FTPC_307bbfdda33842fa5c0382e682176df9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/730 |
network_acronym_str |
FTPC |
network_name_str |
FTPCL-Institucional |
repository_id_str |
4812 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La importancia de las habilidades sociales en los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de canto popular Artista Profesional de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas- 2020 |
title |
La importancia de las habilidades sociales en los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de canto popular Artista Profesional de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas- 2020 |
spellingShingle |
La importancia de las habilidades sociales en los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de canto popular Artista Profesional de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas- 2020 Villalobos Ruiz, Victoria Elvira Habilidades sociales Interpretación Aparato vocal Tono Vocalización Volumen https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
title_short |
La importancia de las habilidades sociales en los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de canto popular Artista Profesional de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas- 2020 |
title_full |
La importancia de las habilidades sociales en los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de canto popular Artista Profesional de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas- 2020 |
title_fullStr |
La importancia de las habilidades sociales en los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de canto popular Artista Profesional de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas- 2020 |
title_full_unstemmed |
La importancia de las habilidades sociales en los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de canto popular Artista Profesional de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas- 2020 |
title_sort |
La importancia de las habilidades sociales en los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de canto popular Artista Profesional de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas- 2020 |
author |
Villalobos Ruiz, Victoria Elvira |
author_facet |
Villalobos Ruiz, Victoria Elvira |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Villalobos Ruiz, Victoria Elvira |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Habilidades sociales Interpretación Aparato vocal Tono Vocalización Volumen |
topic |
Habilidades sociales Interpretación Aparato vocal Tono Vocalización Volumen https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
description |
El presente trabajo de suficiencia profesional tuco como propósito la aplicación de metodologías técnico-vocales en el desarrollo de las habilidades sociales de canto popular. Es un trabajo de suficiencia profesional, que para verificar el logro de los estudiantes se aplicó un cuestionario-encuesta. Siendo las sesiones de clase la evidencia de dicho desarrollo y el instrumento aplicado la comprobación de su nivel de reconocimiento por parte de los estudiantes. Además de los métodos aplicativos y experiencias que son sumamente relevantes para el desarrollo óptimo y exitoso de la carrera de un artista. El trabajo determina que la mejoría simultánea en habilidades sociales y canto popular permite a los estudiantes de dicha carrera obtener un mayor desplante en cuanto a la interpretación vocal, dominando incluso los inconvenientes que puedan ocurrir durante el contexto de escenario. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-21T17:58:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-21T17:58:32Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Adell, J. (1998): "Redes y educación". En J. de PABLOS y J. JIMÉNEZ (Coords.): Nuevas Tecnologías, Comunicación Audiovisual y Educación. CEDECS. 177-212. Alessandroni, N., Torres Gallardo, B, Beltramone, C. (2019). Vocalidades: la voz humana desde la interdisciplina. GITeV. Aronoff, F (1974). La música y el niño pequeño. Buenos Aires: Ricordi americana. Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas. Bernal, J. y Calvo, L. (2000). Didáctica de la Música. La Expresión musical en la Educación Infantil. Aljibe. Bruner, J. (1974). The organization of early skilled action. Cambridge University Press. Bustos, I. (2012). La voz, la técnica y la expresión. Paidotribo. Caballo, V. E. (1993a). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI. Carrasco, A., Carnicer, J. y Garrido, C. (2016). La experiencia musical en las personas mayores. Enfoques teóricos y buenas prácticas. Revista Kairós Gerontología. Carvajal Vaca, I. (2017). Educación musical superior: el desarrollo de competencias profesionales en músicos universitarios. Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE). Campbell, D. (2000). El efecto Mozart para los niños. Urano. Cruces, M. (2009). Implicaciones de la expresión musical para el desarrollo de la creatividad en educación infantil. Tesis doctoral, Universidad de Málaga. Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas (2009). Currículos profesionales 2009. Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas (2013). Plan Estratégico Institucional de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas 2014 – 2021. Ferrer, J. (2001). Teoría y práctica del canto. Herder. Fernández, S., Vásquez de la Iglesia, F. y Marqués, M. (2006). La historia de la voz. Universidad de Navarra. Fink, R. (2019). 7 Dimensiones del canto. Throga LLC. Flores, C. (2010). La música en la educación superior universitaria. Acciones de trabajo. Materiales. Propuestas. Actividades. Programación. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. García Molina, J. (2014). La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de Educación Infantil. Recuperado de: https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16696/16696.pdf Hirano, M. (1974). Morphological structure of the vocal fold as a vibrator and its variations. Folia Phoniatrica, 26(2), 89-94. Ilustre Municipalidad de Santa Cruz (2008). Proyecto educativo institucional. Esc. Municipal de audición y lenguaje. Kemp, A. E. (1996). The musical temperament: Psychology and personality of musicians. Oxford University Press. Lehmberg, L. y Fung, V. C. (2010). Benefits of music participation for senior citizens: A review of the literature. Music Education Research International, 4, 19-30. Lamb, P. (1967). Linguistics in Proper Perspective. Goldstone Rare Books. Longueira Matos, S. (2011). Educación musical: un problema emergente de intervención educativa, indicadores pedagógicos para el desarrollo de competencias en educación musical. Tesis doctoral. Universidade de Santiago de Compostela. Madaule, P. (1983). La música, una invitación a escuchar, al lenguaje y al aprendizaje. The listening centre. Mansion, M. (1947). El estudio del canto. Melos. Mehrabian, A. (1972). Nonverbal communication. Aldine-Atherton. Merriam, S.B.y Brockett, R.G. (1997). The Profession and Practice of Adult Education: An Introduction. Jossey-Bass. Navarro, C. y Pacheco, A. (2019). Educación musical y su relación con la expresión oral en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Victoria Barcia Bonifatti del distrito de Yanacancha – Pasco. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Ordoñez Meza, S. (2018). La educación musical y la expresión oral del idioma inglés en los estudiantes del primer grado de secundaria de la institución educativa integrada José Olaya en la provincia de Satipo 2018. Tesis de Licenciatura. Pascual, P. (2006). Didáctica de la música para educación preescolar. Pearson, Prentice Hall. Phillips, E. L., (1978). The social skills bases of psychopathology. Grune and Stratton. Perelló. J. (1972). Morfología Fonoaudiológica. Editorial Científico-Médica. Vol. 2. Barcelona. Preparadores de oposiciones para la enseñanza (s.f). Tema 2: La voz humana y su fisiología. Clasificación de las voces. La voz en la adolescencia: Características y problemática. Sagasta. Proyecto ALFA N° DCI-ALA-2008-42 (2009). Informe sobre el Sistema de Educación Superior Universitaria del Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad de Lima. Quiñones, C. (2011). Técnicas para el cuidado de la voz. Wolters Kluwer. Rimm, D.C y Masters, J.C (1974). Behavior therapy: techniques and empirical findings. Academic. Romano, J. M. y Bellack, A. S (1980). Social validation of a component model of assertive behavior. Journal of Counsulting and Clinical Psychology, 48, 478-490. Rubertis (1937). Teoría complete de la música. Ricordi Sambrano, B. (2019). Educación musical en el aprendizaje del área de comunicación en los estudiantes de inicial de cinco años de la institución educative 3017, Rimac 2017. Trabajo académico de especialidad professional. Universidad Nacional Federico Villarreal. Solis, M., Bartolomé, L. y Gonzales, F. (2014). La educación musical y su relación con el lenguaje oral en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. Nº 129 “San Juanito”, Matucana – Huarochirí, 2014. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Trower, P., Bryant, B. y Argyle, M. (1978). Social Skills and mental health. Methuen. Tupa, J., y Valiente, D. (2020). Escuelas de artes escénicas en el distrito de San Juan de Lurigancho. Universidad Ricardo Palma. Vilatuña, M. (2007). Guía didáctica de acercamiento a la música para el desarrollo del lenguaje en niños de 5 a 6 años. Tesis de Licenciatura. Universidad Tecnológica Equinoccial. Wilkinson, J. y Canter, S. (1982). Social skills training manual: Assessment, programme design and management of training. Wiley. Wolpe, J. (1977). Práctica de la terapia de la conducta. Trillas |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12850/730 |
identifier_str_mv |
Adell, J. (1998): "Redes y educación". En J. de PABLOS y J. JIMÉNEZ (Coords.): Nuevas Tecnologías, Comunicación Audiovisual y Educación. CEDECS. 177-212. Alessandroni, N., Torres Gallardo, B, Beltramone, C. (2019). Vocalidades: la voz humana desde la interdisciplina. GITeV. Aronoff, F (1974). La música y el niño pequeño. Buenos Aires: Ricordi americana. Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas. Bernal, J. y Calvo, L. (2000). Didáctica de la Música. La Expresión musical en la Educación Infantil. Aljibe. Bruner, J. (1974). The organization of early skilled action. Cambridge University Press. Bustos, I. (2012). La voz, la técnica y la expresión. Paidotribo. Caballo, V. E. (1993a). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI. Carrasco, A., Carnicer, J. y Garrido, C. (2016). La experiencia musical en las personas mayores. Enfoques teóricos y buenas prácticas. Revista Kairós Gerontología. Carvajal Vaca, I. (2017). Educación musical superior: el desarrollo de competencias profesionales en músicos universitarios. Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE). Campbell, D. (2000). El efecto Mozart para los niños. Urano. Cruces, M. (2009). Implicaciones de la expresión musical para el desarrollo de la creatividad en educación infantil. Tesis doctoral, Universidad de Málaga. Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas (2009). Currículos profesionales 2009. Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas (2013). Plan Estratégico Institucional de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas 2014 – 2021. Ferrer, J. (2001). Teoría y práctica del canto. Herder. Fernández, S., Vásquez de la Iglesia, F. y Marqués, M. (2006). La historia de la voz. Universidad de Navarra. Fink, R. (2019). 7 Dimensiones del canto. Throga LLC. Flores, C. (2010). La música en la educación superior universitaria. Acciones de trabajo. Materiales. Propuestas. Actividades. Programación. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. García Molina, J. (2014). La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de Educación Infantil. Recuperado de: https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16696/16696.pdf Hirano, M. (1974). Morphological structure of the vocal fold as a vibrator and its variations. Folia Phoniatrica, 26(2), 89-94. Ilustre Municipalidad de Santa Cruz (2008). Proyecto educativo institucional. Esc. Municipal de audición y lenguaje. Kemp, A. E. (1996). The musical temperament: Psychology and personality of musicians. Oxford University Press. Lehmberg, L. y Fung, V. C. (2010). Benefits of music participation for senior citizens: A review of the literature. Music Education Research International, 4, 19-30. Lamb, P. (1967). Linguistics in Proper Perspective. Goldstone Rare Books. Longueira Matos, S. (2011). Educación musical: un problema emergente de intervención educativa, indicadores pedagógicos para el desarrollo de competencias en educación musical. Tesis doctoral. Universidade de Santiago de Compostela. Madaule, P. (1983). La música, una invitación a escuchar, al lenguaje y al aprendizaje. The listening centre. Mansion, M. (1947). El estudio del canto. Melos. Mehrabian, A. (1972). Nonverbal communication. Aldine-Atherton. Merriam, S.B.y Brockett, R.G. (1997). The Profession and Practice of Adult Education: An Introduction. Jossey-Bass. Navarro, C. y Pacheco, A. (2019). Educación musical y su relación con la expresión oral en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Victoria Barcia Bonifatti del distrito de Yanacancha – Pasco. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Ordoñez Meza, S. (2018). La educación musical y la expresión oral del idioma inglés en los estudiantes del primer grado de secundaria de la institución educativa integrada José Olaya en la provincia de Satipo 2018. Tesis de Licenciatura. Pascual, P. (2006). Didáctica de la música para educación preescolar. Pearson, Prentice Hall. Phillips, E. L., (1978). The social skills bases of psychopathology. Grune and Stratton. Perelló. J. (1972). Morfología Fonoaudiológica. Editorial Científico-Médica. Vol. 2. Barcelona. Preparadores de oposiciones para la enseñanza (s.f). Tema 2: La voz humana y su fisiología. Clasificación de las voces. La voz en la adolescencia: Características y problemática. Sagasta. Proyecto ALFA N° DCI-ALA-2008-42 (2009). Informe sobre el Sistema de Educación Superior Universitaria del Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad de Lima. Quiñones, C. (2011). Técnicas para el cuidado de la voz. Wolters Kluwer. Rimm, D.C y Masters, J.C (1974). Behavior therapy: techniques and empirical findings. Academic. Romano, J. M. y Bellack, A. S (1980). Social validation of a component model of assertive behavior. Journal of Counsulting and Clinical Psychology, 48, 478-490. Rubertis (1937). Teoría complete de la música. Ricordi Sambrano, B. (2019). Educación musical en el aprendizaje del área de comunicación en los estudiantes de inicial de cinco años de la institución educative 3017, Rimac 2017. Trabajo académico de especialidad professional. Universidad Nacional Federico Villarreal. Solis, M., Bartolomé, L. y Gonzales, F. (2014). La educación musical y su relación con el lenguaje oral en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. Nº 129 “San Juanito”, Matucana – Huarochirí, 2014. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Trower, P., Bryant, B. y Argyle, M. (1978). Social Skills and mental health. Methuen. Tupa, J., y Valiente, D. (2020). Escuelas de artes escénicas en el distrito de San Juan de Lurigancho. Universidad Ricardo Palma. Vilatuña, M. (2007). Guía didáctica de acercamiento a la música para el desarrollo del lenguaje en niños de 5 a 6 años. Tesis de Licenciatura. Universidad Tecnológica Equinoccial. Wilkinson, J. y Canter, S. (1982). Social skills training manual: Assessment, programme design and management of training. Wiley. Wolpe, J. (1977). Práctica de la terapia de la conducta. Trillas |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12850/730 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20 |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio institucional - FTPCL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FTPCL-Institucional instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima instacron:FTPCL |
instname_str |
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
instacron_str |
FTPCL |
institution |
FTPCL |
reponame_str |
FTPCL-Institucional |
collection |
FTPCL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/730/2/license.txt https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/730/1/VILLALOBOS%20RUIZ%2c%20VICTORIA%20ELVIRA%20-%20TITULO.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c8524e0cfe718cb4ecc47e940acfdd9d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional FTPCL |
repository.mail.fl_str_mv |
informatica@ftpcl.edu.pe |
_version_ |
1843629847639752704 |
spelling |
Villalobos Ruiz, Victoria Elvira2021-12-21T17:58:32Z2021-12-21T17:58:32Z2021Adell, J. (1998): "Redes y educación". En J. de PABLOS y J. JIMÉNEZ (Coords.): Nuevas Tecnologías, Comunicación Audiovisual y Educación. CEDECS. 177-212. Alessandroni, N., Torres Gallardo, B, Beltramone, C. (2019). Vocalidades: la voz humana desde la interdisciplina. GITeV. Aronoff, F (1974). La música y el niño pequeño. Buenos Aires: Ricordi americana. Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas. Bernal, J. y Calvo, L. (2000). Didáctica de la Música. La Expresión musical en la Educación Infantil. Aljibe. Bruner, J. (1974). The organization of early skilled action. Cambridge University Press. Bustos, I. (2012). La voz, la técnica y la expresión. Paidotribo. Caballo, V. E. (1993a). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI. Carrasco, A., Carnicer, J. y Garrido, C. (2016). La experiencia musical en las personas mayores. Enfoques teóricos y buenas prácticas. Revista Kairós Gerontología. Carvajal Vaca, I. (2017). Educación musical superior: el desarrollo de competencias profesionales en músicos universitarios. Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE). Campbell, D. (2000). El efecto Mozart para los niños. Urano. Cruces, M. (2009). Implicaciones de la expresión musical para el desarrollo de la creatividad en educación infantil. Tesis doctoral, Universidad de Málaga. Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas (2009). Currículos profesionales 2009. Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas (2013). Plan Estratégico Institucional de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas 2014 – 2021. Ferrer, J. (2001). Teoría y práctica del canto. Herder. Fernández, S., Vásquez de la Iglesia, F. y Marqués, M. (2006). La historia de la voz. Universidad de Navarra. Fink, R. (2019). 7 Dimensiones del canto. Throga LLC. Flores, C. (2010). La música en la educación superior universitaria. Acciones de trabajo. Materiales. Propuestas. Actividades. Programación. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. García Molina, J. (2014). La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de Educación Infantil. Recuperado de: https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16696/16696.pdf Hirano, M. (1974). Morphological structure of the vocal fold as a vibrator and its variations. Folia Phoniatrica, 26(2), 89-94. Ilustre Municipalidad de Santa Cruz (2008). Proyecto educativo institucional. Esc. Municipal de audición y lenguaje. Kemp, A. E. (1996). The musical temperament: Psychology and personality of musicians. Oxford University Press. Lehmberg, L. y Fung, V. C. (2010). Benefits of music participation for senior citizens: A review of the literature. Music Education Research International, 4, 19-30. Lamb, P. (1967). Linguistics in Proper Perspective. Goldstone Rare Books. Longueira Matos, S. (2011). Educación musical: un problema emergente de intervención educativa, indicadores pedagógicos para el desarrollo de competencias en educación musical. Tesis doctoral. Universidade de Santiago de Compostela. Madaule, P. (1983). La música, una invitación a escuchar, al lenguaje y al aprendizaje. The listening centre. Mansion, M. (1947). El estudio del canto. Melos. Mehrabian, A. (1972). Nonverbal communication. Aldine-Atherton. Merriam, S.B.y Brockett, R.G. (1997). The Profession and Practice of Adult Education: An Introduction. Jossey-Bass. Navarro, C. y Pacheco, A. (2019). Educación musical y su relación con la expresión oral en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Victoria Barcia Bonifatti del distrito de Yanacancha – Pasco. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Ordoñez Meza, S. (2018). La educación musical y la expresión oral del idioma inglés en los estudiantes del primer grado de secundaria de la institución educativa integrada José Olaya en la provincia de Satipo 2018. Tesis de Licenciatura. Pascual, P. (2006). Didáctica de la música para educación preescolar. Pearson, Prentice Hall. Phillips, E. L., (1978). The social skills bases of psychopathology. Grune and Stratton. Perelló. J. (1972). Morfología Fonoaudiológica. Editorial Científico-Médica. Vol. 2. Barcelona. Preparadores de oposiciones para la enseñanza (s.f). Tema 2: La voz humana y su fisiología. Clasificación de las voces. La voz en la adolescencia: Características y problemática. Sagasta. Proyecto ALFA N° DCI-ALA-2008-42 (2009). Informe sobre el Sistema de Educación Superior Universitaria del Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad de Lima. Quiñones, C. (2011). Técnicas para el cuidado de la voz. Wolters Kluwer. Rimm, D.C y Masters, J.C (1974). Behavior therapy: techniques and empirical findings. Academic. Romano, J. M. y Bellack, A. S (1980). Social validation of a component model of assertive behavior. Journal of Counsulting and Clinical Psychology, 48, 478-490. Rubertis (1937). Teoría complete de la música. Ricordi Sambrano, B. (2019). Educación musical en el aprendizaje del área de comunicación en los estudiantes de inicial de cinco años de la institución educative 3017, Rimac 2017. Trabajo académico de especialidad professional. Universidad Nacional Federico Villarreal. Solis, M., Bartolomé, L. y Gonzales, F. (2014). La educación musical y su relación con el lenguaje oral en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. Nº 129 “San Juanito”, Matucana – Huarochirí, 2014. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Trower, P., Bryant, B. y Argyle, M. (1978). Social Skills and mental health. Methuen. Tupa, J., y Valiente, D. (2020). Escuelas de artes escénicas en el distrito de San Juan de Lurigancho. Universidad Ricardo Palma. Vilatuña, M. (2007). Guía didáctica de acercamiento a la música para el desarrollo del lenguaje en niños de 5 a 6 años. Tesis de Licenciatura. Universidad Tecnológica Equinoccial. Wilkinson, J. y Canter, S. (1982). Social skills training manual: Assessment, programme design and management of training. Wiley. Wolpe, J. (1977). Práctica de la terapia de la conducta. Trillashttp://hdl.handle.net/20.500.12850/730El presente trabajo de suficiencia profesional tuco como propósito la aplicación de metodologías técnico-vocales en el desarrollo de las habilidades sociales de canto popular. Es un trabajo de suficiencia profesional, que para verificar el logro de los estudiantes se aplicó un cuestionario-encuesta. Siendo las sesiones de clase la evidencia de dicho desarrollo y el instrumento aplicado la comprobación de su nivel de reconocimiento por parte de los estudiantes. Además de los métodos aplicativos y experiencias que son sumamente relevantes para el desarrollo óptimo y exitoso de la carrera de un artista. El trabajo determina que la mejoría simultánea en habilidades sociales y canto popular permite a los estudiantes de dicha carrera obtener un mayor desplante en cuanto a la interpretación vocal, dominando incluso los inconvenientes que puedan ocurrir durante el contexto de escenario.Dedicatoria 2 Agradecimiento 3 Índice 4 Resumen 6 Abstract 7 Introducción 8 CAPÍTULO I: Marco Referencial 9 1.1 Historia de la Institución 9 1.2 Identidad Institucional 9 1.2.1 Misión 10 1.2.2 Visión 10 1.2.3 Valores 11 1.2.3.1 Valores Institucionales 11 1.2.3.2 Valores Pedagógicos 13 1.2.3.3 Valores Administrativos 16 1.2.4 Fines 19 1.2.5 Principales Objetivos de la Institución 20 1.2.6 Perfil del Docente y el Alumno 21 1.2.7 La infraestructura 24 CAPÍTULO II: Marco Teórico 25 2.1 Educación musical 25 2.1.1 Definición de educación musical 25 2.1.2 Elementos de la música 28 2.1.3 Dimensiones de la educación musical 31 2.1.4 La música y el desarrollo del estudiante 35 2.1.5 La música y el lenguaje 36 2.2 Pedagogía en la educación superior 39 2.2.1 Pedagogía musical en la educación superior 40 2.3 Teorías educativas que aportan a la música 42 2.4 Metodología para la educación musical 44 2.5 La voz y el canto 46 2.5.1 Producción vocal 47 2.5.2 Clasificación de las voces 49 2.6 La anatomía del canto 52 2.6.1 Laringe 53 2.6.2 Las cuerdas vocales 55 2.6.3 La caja torácica 56 2.7 Habilidades sociales 58 2.7.1 Habilidades sociales y la música 60 2.7.2 Componentes conductuales paraverbales o paralingüísticos 61 2.7.2.1 Volumen 62 2.7.2.2 Timbre 62 2.7.2.3 Tono 63 CAPÍTULO III: Sistematización de la Experiencia Profesional 65 3.1 Diagnóstico 65 3.2 Fundamentación 67 3.3 Objetivos 68 3.4 Destinatarios 69 3.5 Propuesta pedagógica 69 3.5.1 Programa Académico de Artista Profesional Especialidad Folklore 69 Mención Música, Instrumento Principal – Canto, II Ciclo 3.5.2 Cronograma de unidades 72 3.5.3 Evaluación 74 3.5.4 Sesiones de clase 75 3.6 Cuestionario 91 3.7 Recolección de datos 92 3.8 Conclusiones 95 3.9 Referencias 96application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLHabilidades socialesInterpretaciónAparato vocalTonoVocalizaciónVolumenhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00La importancia de las habilidades sociales en los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de canto popular Artista Profesional de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas- 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionLicenciado en Educación con mención en Educación ArtísticaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPrograma de Educación08293375https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional161119Cruz Herrera, MagdalenaOsorio Cáceres, Julio CésarValdivieso Palaviccini, Miguel AngelLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/730/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALVILLALOBOS RUIZ, VICTORIA ELVIRA - TITULO.pdfVILLALOBOS RUIZ, VICTORIA ELVIRA - TITULO.pdfapplication/pdf1908460https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/730/1/VILLALOBOS%20RUIZ%2c%20VICTORIA%20ELVIRA%20-%20TITULO.pdfc8524e0cfe718cb4ecc47e940acfdd9dMD5120.500.12850/730oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/7302025-08-25 13:20:25.4Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).