Niveles de felicidad y percepción del sentimiento de amor en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo por objetivo conocer los niveles de felicidad y de percepción del sentimiento de amor, en un grupo de 384 estudiantes procedentes de universidades nacionales y particulares de Lima Metropolitana, para determinar si existe una relación significativa entre las variables...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Leon, Cecilia Angelica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/747
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12850/747
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Felicidad
Amor
Universitarios
Compromiso
Pasión
Intimidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id FTPC_19ec04ecc49106f2c124ac1d73b2915f
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/747
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv Niveles de felicidad y percepción del sentimiento de amor en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
title Niveles de felicidad y percepción del sentimiento de amor en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
spellingShingle Niveles de felicidad y percepción del sentimiento de amor en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
Rodriguez Leon, Cecilia Angelica
Felicidad
Amor
Universitarios
Compromiso
Pasión
Intimidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Niveles de felicidad y percepción del sentimiento de amor en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
title_full Niveles de felicidad y percepción del sentimiento de amor en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
title_fullStr Niveles de felicidad y percepción del sentimiento de amor en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Niveles de felicidad y percepción del sentimiento de amor en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
title_sort Niveles de felicidad y percepción del sentimiento de amor en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
author Rodriguez Leon, Cecilia Angelica
author_facet Rodriguez Leon, Cecilia Angelica
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tamayo Toro, Mónica
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodriguez Leon, Cecilia Angelica
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Felicidad
Amor
Universitarios
Compromiso
Pasión
Intimidad
topic Felicidad
Amor
Universitarios
Compromiso
Pasión
Intimidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description La presente investigación tuvo por objetivo conocer los niveles de felicidad y de percepción del sentimiento de amor, en un grupo de 384 estudiantes procedentes de universidades nacionales y particulares de Lima Metropolitana, para determinar si existe una relación significativa entre las variables mencionadas. Para ello, se planteó un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y de diseño no experimental. Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron: la Escala de Felicidad de Lima elaborada por Reynaldo Alarcón (Alarcón, 2006) y la Escala del Modelo Triangular del Amor (ETAS) de Robert Sternberg (1986) adaptada en Lima – Perú por Ventura-León y Caycho, en el 2016. Los resultados hallados mostraron que, para niveles de felicidad, el 52.1% de participantes, evidencian poseer niveles y puntajes elevados y favorables para dicha variable; y que, para percepción del sentimiento de amor, el 61.2% presenta niveles elevados y favorables en su percepción, para los elementos de la variable: pasión, intimidad y compromiso; siendo que, los puntajes favorables más elevados se presentan para intimidad y compromiso y en menor medida para pasión. Realizado el examen pertinente, aplicado el estadístico de Spearman se halló el coeficiente correlación positiva de nivel bajo (0.249) entre las variables del estudio.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-03T13:47:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-03T13:47:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Alarcón, R. (2001). Relaciones entre felicidad, género, edad y estado conyugal. Revista De Psicología, 19(1), 27-46. https://doi.org/10.18800/psico.200101.002 Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una Escala Factorial para Medir la Felicidad. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 40(1),99- 106. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28440110 Alarcón, R. (2007). Investigaciones sobre psicología de la felicidad. Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Psicología, 1-26. http://www.colaepsi.psicologico.cl/tematicayponentes/REYNALDOALARCON .pdf Alarcón, R. (2008). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria. Alarcón, R. (2016). Psicología de la felicidad. Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria. Álvarez-Ramírez, L. (2012). Escala de creencias acerca de la felicidad en población adulta de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Investigación & Desarrollo, 20(2),302-333. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26824854004 Arias, M. y Guamán, A. (2017). Felicidad en estudiantes de la Facultad de Psicología en la Universidad de Cuenca (Tesis inédita de licenciatura) Universidad de Cuenca, Ecuador. Blanchflower, D. y Oswald, A. (2008). Is well-being U-shaped over the life cycle?. Social science & medicine (1982), 66(8), 1733–1749. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2008.01.030 Bohórquez, B. (2017). Parejas virtuales y la Teoría Triangular del Amor en jóvenes de Lima Metropolitana. (Tesis inédita de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Caballero-García, P. y Sánchez-Ruíz, S. (2018). La felicidad en estudiantes universitarios. ¿Existen diferencias según género, edad o elección de estudios? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(3), 1- 18. https://doi.org/10.6018/reifop.21.3.336721 Carrasco, E. y Sánchez, R. (2008). Las Facetas de la Felicidad y el Amor: el Pensamiento, el Afecto y la Conducta. Psicología Iberoamericana, 16(1),28-35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133915922005 Córdova, J. y Sulca, L. (2018). Estilos de afrontamiento y felicidad en estudiantes de la facultad de psicología de una universidad particular de Lima. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Csikszentmihalyi, M. (2012). Fluir (Flow): Una psicología de la felicidad. Kairós. Davey, K. (2017). Felicidad y Engagement en estudiantes-trabajadores de nivel superior en Lima. Revista de Investigación en Psicología, 20(2). http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v20i2.14049 Diener, E. (2018). Felicidad: la ciencia del bienestar subjetivo. En R. Biswas-Diener y E. Diener (Eds), serie de libros de texto Noba: Psicología. Champaign, IL: editores de DEF. DOI: nobaproject.com Ellis, A. (2004). Usted puede ser feliz. Espasa Libros, S. L. U. Fisher, H. (2004). Por qué amamos. Naturaleza y química del amor. Taurus. Fromm, E. (1956), El Arte de Amar. Paidós Nueva Biblioteca. Gamero, K., Medina, E., y Escobar, A. (2017). La felicidad en estudiantes universitarios de ciencias económicas: algunos determinantes socioeconómicos en la ciudad de Cartagena de Indias. Aglala, 8(1), 193-213. https://doi.org/10.22519/22157360.1032 García, R. (2018). Amor y felicidad en estudiantes de una universidad de la ciudad de Chiclayo. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad Señor de Sipán. Pimentel, Perú. Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Kairós. Hendrick, C., Hendrick, S.y Dicke, A. 1998. “The Love Attitudes Scale: Short form”. Journal of Personal and Social Relationships 15: 147-159. http://dx.doi.org/10.1177/0265407598152001 Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de% 20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Ingraham, C. (2017). This chart predicts the age at which you'll be happiest. Weforum. https://www.weforum.org/agenda/2017 IPSOS. (2020, octubre). Global Happiness 2020. Ipsos. https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2020-10/globalhappiness-2020-report.pdf Larsen, R. y Diener, E. (1987). Affect intensity as an individual difference characteristic: A review. Journal of Research in Personality, 21(1), 1–39. https://doi.org/10.1016/0092-6566(87)90023-7 León, M. (2018) Felicidad en Estudiantes Universitarios de Psicología en una Universidad Privada de Lima. (Trabajo de suficiencia de licenciatura). Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú. Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad. Un método probado para conseguir el bienestar. Urano Marías, J. (1993). Mapa del mundo personal, Madrid, Alianza Editorial. Mazadiego, T. y Norberto, J. (2011). El amor medido por la escala triangular de Sternberg. Psicolatina, 22, 1-10. http://psicolatina.org/22/seccion1/amor.pdf Mercado, M. (2014). Concepto de felicidad en jóvenes. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 12(1), 64-78. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 21612014000100004&lng=es&tlng=es. Mora, F. (2012). ¿Está nuestro cerebro diseñado para la felicidad? Alianza Editorial, S. A. Pimienta, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura, (13),263-276. ISSN: 0188- 7742. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=267/26701313 Pita, S., y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 9, 76-78. https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp Punset, E. (2005). El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas. Ediciones Destino, S.A. Riso, W. (2003). Deshojando margaritas. Editorial Nomos S.A. Riso, W. (2012). Los límites del amor. Editorial Océano. Rodas, N. (2016). El amor como factor predictor del bienestar psicológico en padres de familia y trabajadores de una universidad particular de Trujillo (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Sternberg, R. (2000). La experiencia del amor. La evolución de la relación amorosa a lo largo del tiempo. Paidós. SUNEDU. (2019). Estadísticas de Universidades por Programa de Estudios. Recuperado de https://www.sunedu.gob.pe/sibe/ Tobón, J., Vega, M., & Cuervo, J. (2012). Características de la construcción de vínculo afectivo de pareja en la juventud en la ciudad de Medellín. CES Psicología, 5 (1), 49-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3977302 Ventura, J. y Caycho, T. (2016). Análisis exploratorio de la escala de amor de Sternberg en estudiantes universitarios peruanos. Acta de Investigación Psicológica, 6, 2430-2439. http://dx.doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.06.006 Vygotski, L. (1987). Historia del desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. Editorial Científico Técnica. Waldinger, R. (2016, 25 de enero). What makes a good life? Lessons from the longest study on happiness [video].https://www.youtube.com/watch?v=8KkKuTCFvzI Weforum. https://www.weforum.org/agenda/2017/08/youll-probably-have-a-midlifehappiness-crisis-heres-why
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12850/747
identifier_str_mv Alarcón, R. (2001). Relaciones entre felicidad, género, edad y estado conyugal. Revista De Psicología, 19(1), 27-46. https://doi.org/10.18800/psico.200101.002 Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una Escala Factorial para Medir la Felicidad. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 40(1),99- 106. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28440110 Alarcón, R. (2007). Investigaciones sobre psicología de la felicidad. Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Psicología, 1-26. http://www.colaepsi.psicologico.cl/tematicayponentes/REYNALDOALARCON .pdf Alarcón, R. (2008). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria. Alarcón, R. (2016). Psicología de la felicidad. Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria. Álvarez-Ramírez, L. (2012). Escala de creencias acerca de la felicidad en población adulta de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Investigación & Desarrollo, 20(2),302-333. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26824854004 Arias, M. y Guamán, A. (2017). Felicidad en estudiantes de la Facultad de Psicología en la Universidad de Cuenca (Tesis inédita de licenciatura) Universidad de Cuenca, Ecuador. Blanchflower, D. y Oswald, A. (2008). Is well-being U-shaped over the life cycle?. Social science & medicine (1982), 66(8), 1733–1749. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2008.01.030 Bohórquez, B. (2017). Parejas virtuales y la Teoría Triangular del Amor en jóvenes de Lima Metropolitana. (Tesis inédita de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Caballero-García, P. y Sánchez-Ruíz, S. (2018). La felicidad en estudiantes universitarios. ¿Existen diferencias según género, edad o elección de estudios? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(3), 1- 18. https://doi.org/10.6018/reifop.21.3.336721 Carrasco, E. y Sánchez, R. (2008). Las Facetas de la Felicidad y el Amor: el Pensamiento, el Afecto y la Conducta. Psicología Iberoamericana, 16(1),28-35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133915922005 Córdova, J. y Sulca, L. (2018). Estilos de afrontamiento y felicidad en estudiantes de la facultad de psicología de una universidad particular de Lima. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Csikszentmihalyi, M. (2012). Fluir (Flow): Una psicología de la felicidad. Kairós. Davey, K. (2017). Felicidad y Engagement en estudiantes-trabajadores de nivel superior en Lima. Revista de Investigación en Psicología, 20(2). http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v20i2.14049 Diener, E. (2018). Felicidad: la ciencia del bienestar subjetivo. En R. Biswas-Diener y E. Diener (Eds), serie de libros de texto Noba: Psicología. Champaign, IL: editores de DEF. DOI: nobaproject.com Ellis, A. (2004). Usted puede ser feliz. Espasa Libros, S. L. U. Fisher, H. (2004). Por qué amamos. Naturaleza y química del amor. Taurus. Fromm, E. (1956), El Arte de Amar. Paidós Nueva Biblioteca. Gamero, K., Medina, E., y Escobar, A. (2017). La felicidad en estudiantes universitarios de ciencias económicas: algunos determinantes socioeconómicos en la ciudad de Cartagena de Indias. Aglala, 8(1), 193-213. https://doi.org/10.22519/22157360.1032 García, R. (2018). Amor y felicidad en estudiantes de una universidad de la ciudad de Chiclayo. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad Señor de Sipán. Pimentel, Perú. Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Kairós. Hendrick, C., Hendrick, S.y Dicke, A. 1998. “The Love Attitudes Scale: Short form”. Journal of Personal and Social Relationships 15: 147-159. http://dx.doi.org/10.1177/0265407598152001 Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de% 20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Ingraham, C. (2017). This chart predicts the age at which you'll be happiest. Weforum. https://www.weforum.org/agenda/2017 IPSOS. (2020, octubre). Global Happiness 2020. Ipsos. https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2020-10/globalhappiness-2020-report.pdf Larsen, R. y Diener, E. (1987). Affect intensity as an individual difference characteristic: A review. Journal of Research in Personality, 21(1), 1–39. https://doi.org/10.1016/0092-6566(87)90023-7 León, M. (2018) Felicidad en Estudiantes Universitarios de Psicología en una Universidad Privada de Lima. (Trabajo de suficiencia de licenciatura). Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú. Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad. Un método probado para conseguir el bienestar. Urano Marías, J. (1993). Mapa del mundo personal, Madrid, Alianza Editorial. Mazadiego, T. y Norberto, J. (2011). El amor medido por la escala triangular de Sternberg. Psicolatina, 22, 1-10. http://psicolatina.org/22/seccion1/amor.pdf Mercado, M. (2014). Concepto de felicidad en jóvenes. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 12(1), 64-78. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 21612014000100004&lng=es&tlng=es. Mora, F. (2012). ¿Está nuestro cerebro diseñado para la felicidad? Alianza Editorial, S. A. Pimienta, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura, (13),263-276. ISSN: 0188- 7742. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=267/26701313 Pita, S., y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 9, 76-78. https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp Punset, E. (2005). El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas. Ediciones Destino, S.A. Riso, W. (2003). Deshojando margaritas. Editorial Nomos S.A. Riso, W. (2012). Los límites del amor. Editorial Océano. Rodas, N. (2016). El amor como factor predictor del bienestar psicológico en padres de familia y trabajadores de una universidad particular de Trujillo (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Sternberg, R. (2000). La experiencia del amor. La evolución de la relación amorosa a lo largo del tiempo. Paidós. SUNEDU. (2019). Estadísticas de Universidades por Programa de Estudios. Recuperado de https://www.sunedu.gob.pe/sibe/ Tobón, J., Vega, M., & Cuervo, J. (2012). Características de la construcción de vínculo afectivo de pareja en la juventud en la ciudad de Medellín. CES Psicología, 5 (1), 49-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3977302 Ventura, J. y Caycho, T. (2016). Análisis exploratorio de la escala de amor de Sternberg en estudiantes universitarios peruanos. Acta de Investigación Psicológica, 6, 2430-2439. http://dx.doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.06.006 Vygotski, L. (1987). Historia del desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. Editorial Científico Técnica. Waldinger, R. (2016, 25 de enero). What makes a good life? Lessons from the longest study on happiness [video].https://www.youtube.com/watch?v=8KkKuTCFvzI Weforum. https://www.weforum.org/agenda/2017/08/youll-probably-have-a-midlifehappiness-crisis-heres-why
url http://hdl.handle.net/20.500.12850/747
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/747/3/RODRIGUEZ%20LEON%2c%20CECILIA%20-%20LICENCIADO.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/747/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 530cd38972ba943fdb5535137b7c406e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1843629851543601152
spelling Tamayo Toro, MónicaRodriguez Leon, Cecilia Angelica2022-03-03T13:47:36Z2022-03-03T13:47:36Z2022Alarcón, R. (2001). Relaciones entre felicidad, género, edad y estado conyugal. Revista De Psicología, 19(1), 27-46. https://doi.org/10.18800/psico.200101.002 Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una Escala Factorial para Medir la Felicidad. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 40(1),99- 106. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28440110 Alarcón, R. (2007). Investigaciones sobre psicología de la felicidad. Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Psicología, 1-26. http://www.colaepsi.psicologico.cl/tematicayponentes/REYNALDOALARCON .pdf Alarcón, R. (2008). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria. Alarcón, R. (2016). Psicología de la felicidad. Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria. Álvarez-Ramírez, L. (2012). Escala de creencias acerca de la felicidad en población adulta de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Investigación & Desarrollo, 20(2),302-333. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26824854004 Arias, M. y Guamán, A. (2017). Felicidad en estudiantes de la Facultad de Psicología en la Universidad de Cuenca (Tesis inédita de licenciatura) Universidad de Cuenca, Ecuador. Blanchflower, D. y Oswald, A. (2008). Is well-being U-shaped over the life cycle?. Social science & medicine (1982), 66(8), 1733–1749. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2008.01.030 Bohórquez, B. (2017). Parejas virtuales y la Teoría Triangular del Amor en jóvenes de Lima Metropolitana. (Tesis inédita de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Caballero-García, P. y Sánchez-Ruíz, S. (2018). La felicidad en estudiantes universitarios. ¿Existen diferencias según género, edad o elección de estudios? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(3), 1- 18. https://doi.org/10.6018/reifop.21.3.336721 Carrasco, E. y Sánchez, R. (2008). Las Facetas de la Felicidad y el Amor: el Pensamiento, el Afecto y la Conducta. Psicología Iberoamericana, 16(1),28-35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133915922005 Córdova, J. y Sulca, L. (2018). Estilos de afrontamiento y felicidad en estudiantes de la facultad de psicología de una universidad particular de Lima. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Csikszentmihalyi, M. (2012). Fluir (Flow): Una psicología de la felicidad. Kairós. Davey, K. (2017). Felicidad y Engagement en estudiantes-trabajadores de nivel superior en Lima. Revista de Investigación en Psicología, 20(2). http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v20i2.14049 Diener, E. (2018). Felicidad: la ciencia del bienestar subjetivo. En R. Biswas-Diener y E. Diener (Eds), serie de libros de texto Noba: Psicología. Champaign, IL: editores de DEF. DOI: nobaproject.com Ellis, A. (2004). Usted puede ser feliz. Espasa Libros, S. L. U. Fisher, H. (2004). Por qué amamos. Naturaleza y química del amor. Taurus. Fromm, E. (1956), El Arte de Amar. Paidós Nueva Biblioteca. Gamero, K., Medina, E., y Escobar, A. (2017). La felicidad en estudiantes universitarios de ciencias económicas: algunos determinantes socioeconómicos en la ciudad de Cartagena de Indias. Aglala, 8(1), 193-213. https://doi.org/10.22519/22157360.1032 García, R. (2018). Amor y felicidad en estudiantes de una universidad de la ciudad de Chiclayo. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad Señor de Sipán. Pimentel, Perú. Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Kairós. Hendrick, C., Hendrick, S.y Dicke, A. 1998. “The Love Attitudes Scale: Short form”. Journal of Personal and Social Relationships 15: 147-159. http://dx.doi.org/10.1177/0265407598152001 Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de% 20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Ingraham, C. (2017). This chart predicts the age at which you'll be happiest. Weforum. https://www.weforum.org/agenda/2017 IPSOS. (2020, octubre). Global Happiness 2020. Ipsos. https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2020-10/globalhappiness-2020-report.pdf Larsen, R. y Diener, E. (1987). Affect intensity as an individual difference characteristic: A review. Journal of Research in Personality, 21(1), 1–39. https://doi.org/10.1016/0092-6566(87)90023-7 León, M. (2018) Felicidad en Estudiantes Universitarios de Psicología en una Universidad Privada de Lima. (Trabajo de suficiencia de licenciatura). Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú. Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad. Un método probado para conseguir el bienestar. Urano Marías, J. (1993). Mapa del mundo personal, Madrid, Alianza Editorial. Mazadiego, T. y Norberto, J. (2011). El amor medido por la escala triangular de Sternberg. Psicolatina, 22, 1-10. http://psicolatina.org/22/seccion1/amor.pdf Mercado, M. (2014). Concepto de felicidad en jóvenes. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 12(1), 64-78. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 21612014000100004&lng=es&tlng=es. Mora, F. (2012). ¿Está nuestro cerebro diseñado para la felicidad? Alianza Editorial, S. A. Pimienta, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura, (13),263-276. ISSN: 0188- 7742. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=267/26701313 Pita, S., y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 9, 76-78. https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp Punset, E. (2005). El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas. Ediciones Destino, S.A. Riso, W. (2003). Deshojando margaritas. Editorial Nomos S.A. Riso, W. (2012). Los límites del amor. Editorial Océano. Rodas, N. (2016). El amor como factor predictor del bienestar psicológico en padres de familia y trabajadores de una universidad particular de Trujillo (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Sternberg, R. (2000). La experiencia del amor. La evolución de la relación amorosa a lo largo del tiempo. Paidós. SUNEDU. (2019). Estadísticas de Universidades por Programa de Estudios. Recuperado de https://www.sunedu.gob.pe/sibe/ Tobón, J., Vega, M., & Cuervo, J. (2012). Características de la construcción de vínculo afectivo de pareja en la juventud en la ciudad de Medellín. CES Psicología, 5 (1), 49-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3977302 Ventura, J. y Caycho, T. (2016). Análisis exploratorio de la escala de amor de Sternberg en estudiantes universitarios peruanos. Acta de Investigación Psicológica, 6, 2430-2439. http://dx.doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.06.006 Vygotski, L. (1987). Historia del desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. Editorial Científico Técnica. Waldinger, R. (2016, 25 de enero). What makes a good life? Lessons from the longest study on happiness [video].https://www.youtube.com/watch?v=8KkKuTCFvzI Weforum. https://www.weforum.org/agenda/2017/08/youll-probably-have-a-midlifehappiness-crisis-heres-whyhttp://hdl.handle.net/20.500.12850/747La presente investigación tuvo por objetivo conocer los niveles de felicidad y de percepción del sentimiento de amor, en un grupo de 384 estudiantes procedentes de universidades nacionales y particulares de Lima Metropolitana, para determinar si existe una relación significativa entre las variables mencionadas. Para ello, se planteó un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y de diseño no experimental. Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron: la Escala de Felicidad de Lima elaborada por Reynaldo Alarcón (Alarcón, 2006) y la Escala del Modelo Triangular del Amor (ETAS) de Robert Sternberg (1986) adaptada en Lima – Perú por Ventura-León y Caycho, en el 2016. Los resultados hallados mostraron que, para niveles de felicidad, el 52.1% de participantes, evidencian poseer niveles y puntajes elevados y favorables para dicha variable; y que, para percepción del sentimiento de amor, el 61.2% presenta niveles elevados y favorables en su percepción, para los elementos de la variable: pasión, intimidad y compromiso; siendo que, los puntajes favorables más elevados se presentan para intimidad y compromiso y en menor medida para pasión. Realizado el examen pertinente, aplicado el estadístico de Spearman se halló el coeficiente correlación positiva de nivel bajo (0.249) entre las variables del estudio.RESUMEN............................................................................................................................ i ABSTRACT......................................................................................................................... ii Índice de contenidos........................................................................................................... iii Índice de tablas................................................................................................................... vi Capítulo I ..............................................................................................................................1 Planteamiento del Problema................................................................................................1 1.1. Situación Problemática .................................................................................... 1 1.2. Formulación del Problema............................................................................... 5 1.2.1. Problema General .......................................................................................................5 1.2.2. Problemas Específicos.................................................................................................5 1.3. Objetivos de la Investigación ........................................................................... 6 1.3.1. Objetivo General..........................................................................................................6 1.3.2. Objetivos Específicos...................................................................................................6 1.4. Justificación de la Investigación...................................................................... 7 1.4.1. Importancia .................................................................................................................7 1.4.2. Viabilidad.....................................................................................................................8 1.4.3. Limitaciones ................................................................................................................9 Capítulo II...........................................................................................................................10 Marco Teórico ....................................................................................................................10 2.1. Antecedentes Nacionales................................................................................ 10 2.2. Antecedentes Internacionales........................................................................ 14 2.3. Bases Teóricas................................................................................................. 17 2.3.1. La Felicidad...............................................................................................................17 2.3.1.1 Concepto .................................................................................................................17 2.3.1.2 Dimensiones de la Felicidad ..................................................................................18 2.3.2. Factores Reductores de la Felicidad.........................................................................19 2.3.3. Factores Promotores de Felicidad ............................................................................21 2.3.4. La Curva de la Felicidad...........................................................................................23 2.3.5. La Ciencia de la Felicidad ........................................................................................25 2.3.6. Otras Concepciones Acerca de la Felicidad...........................................................27 2.3.7. Modelos Estructurales del Amor...............................................................................31 2.3.8. El Amor Según Sternberg .........................................................................................33 2.3.9. Los Componentes del Amor ......................................................................................34 2.4.0. Tipología del Amor....................................................................................................36 2.4.1. Otras Concepciones Acerca del Amor ......................................................................39 2.4.2. La Química Biológica del Amor ...............................................................................41 2.4.3. Los Límites del Amor.................................................................................................43 2.4.4. Correlación entre la Felicidad y Sentimiento de Amor............................................44 2.4. Definición de términos básicos ...................................................................... 46 2.5. Hipótesis y Variables...................................................................................... 47 2.5.1. Hipótesis ....................................................................................................................47 Hipótesis General................................................................................................... 47 Hipótesis Específicas..........................................................................................................47 2.5.2 Variables.....................................................................................................................47 Variable: Felicidad.............................................................................................................47 Capítulo III .........................................................................................................................50 Metodología.........................................................................................................................50 3.1. Diseño metodológico ....................................................................................... 50 3.2. Población y muestra ....................................................................................... 50 3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos......................................... 52 3.3.1. Escala de Felicidad de Lima de Reynaldo Alarcón (2006) ...................................52 3.3.2. Escala del Modelo Triangular del Amor (ETAS) de Robert Sternberg (1986) Adaptada por Ventura-León y Caycho, 2016..................................................................56 3.4. Técnicas para el procesamiento y análisis de la información..................................58 3.4.1. La Estadística Descriptiva.......................................................................................58 3.4.2. El Análisis Correlacional.........................................................................................58 3.5. Aspectos éticos.............................................................................................................59 Capítulo IV..........................................................................................................................60 Resultados...........................................................................................................................60 4.1 Resultados descriptivos de componentes del amor y la felicidad.............................60 4.2 Prueba de normalidad..................................................................................... 66 4.3 Resultados inferenciales de la contrastación de hipótesis............................ 67 4.3.2 Hipótesis específica 1: Correlación entre Niveles de Felicidad y Componente Intimidad .............................................................................................................................68 4.3.3 Hipótesis específica 2: Correlación entre Niveles de Felicidad y Componente Pasión ................................................................................................ 69 4.3.3 Hipótesis específica 3: Correlación entre Niveles de Felicidad y Componente Compromiso.........................................................................................................................70 Capítulo V ...........................................................................................................................71 Discusión .............................................................................................................................71 5.1. Discusión de resultados...............................................................................................71 Capítulo VI..........................................................................................................................79 Conclusiones y Recomendaciones.....................................................................................79 6.1. Conclusiones ................................................................................................................79 6.2. Recomendaciones.........................................................................................................80 Referencias..........................................................................................................................82 Anexos .................................................................................................................................87application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLFelicidadAmorUniversitariosCompromisoPasiónIntimidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Niveles de felicidad y percepción del sentimiento de amor en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionLicenciado en PsicologíaFacultad de Teología Pontificia y Civil de Lima - Escuela Profesional de PsicologíaPrograma de Psicología45262727https://orcid.org/ 0000-0003-0470-420047504087https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional313069ORIGINALRODRIGUEZ LEON, CECILIA - LICENCIADO.pdfRODRIGUEZ LEON, CECILIA - LICENCIADO.pdfapplication/pdf869132https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/747/3/RODRIGUEZ%20LEON%2c%20CECILIA%20-%20LICENCIADO.pdf530cd38972ba943fdb5535137b7c406eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/747/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12850/747oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/7472025-08-25 13:20:24.553Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.814859
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).