Trascendencia del valse criollo y su rearmonización
Descripción del Articulo
La música popular y el folclor en América Latina han vivido experiencias similares en la construcción y formación de su identidad. España nos trajo su cultura y se instaló en los pueblos de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe imponiendo su sistema feudo-esclavista además de sus costumbres sociales...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas" |
Repositorio: | ENSFJMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/85 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/85 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | cultura esclavos polka apus Educación |
Sumario: | La música popular y el folclor en América Latina han vivido experiencias similares en la construcción y formación de su identidad. España nos trajo su cultura y se instaló en los pueblos de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe imponiendo su sistema feudo-esclavista además de sus costumbres sociales y religiosas, de esta manera fueron combinándose con las manifestaciones y expresiones propias de los nativos del continente americano. El tráfico de esclavos, sistema atroz e inhumano que nos trajo la colonia, permitió la llegada de africanos a nuestro continente y con ello se integraron diversos aspectos culturales del continente africano, que no solo anexó elementos de su música sino también del arte culinario y en algunos territorios como Cuba y Brasil, además su religión. Tal como sostiene Tompkins (1981) el aporte de indios, europeos y negros ha hecho posible un mestizaje que da forma al folclor latinoamericano. Tompkins (1981), considera que el ritmo es el gran aporte de la cultura afro, expresado en una gran poliritmia en sus tambores y una gran riqueza en acentos y sincopas. En lo que sabemos, esta música se desarrolla en el compás compuesto de 6/8. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).