La agresividad y socialización en los niños de 3 años de la institución educativa inicial N° 17771 Agua Azul.
Descripción del Articulo
Esta tesis de investigación abordó la problemática de la agresividad y la socialización en niños de tres años en la Institución Educativa Inicial N° 17771 Agua Azul. El objetivo central fue promover el desarrollo de habilidades sociales en los niños de 3 años de las Instituciones de Educación Inicia...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde |
Repositorio: | EESPPVAB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.eesppvab.edu.pe:20.500.14746/26 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14746/26 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agresividad Socialización Talleres lúdicos aggression socialization recreational workshops https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Esta tesis de investigación abordó la problemática de la agresividad y la socialización en niños de tres años en la Institución Educativa Inicial N° 17771 Agua Azul. El objetivo central fue promover el desarrollo de habilidades sociales en los niños de 3 años de las Instituciones de Educación Inicial N° 17771 Agua Azul, abordando sus comportamientos agresivos mediante la aplicación de estrategias didácticas lúdicas. Para lograr este propósito, nos basamos en el método de investigación acción participativa, que nos facultó para explorar nuestras prácticas docentes y ejecutar acciones específicas orientadas a resolver la problemática que consideramos relevante en nuestras prácticas educativas. A lo largo de la investigación, observamos que la planificación de proyectos didácticos específicos, derivados de la identificación de competencias y capacidades en las áreas curriculares de Personal Social y Comunicación, y su conexión con los objetivos de investigación, ha sido exitosa. Estos proyectos se llevaron a cabo mediante talleres lúdicos, demostrando ser eficaces para abordar aspectos clave del desarrollo emocional y social de los niños. En este proceso, la ludicidad emergió como una estrategia didáctica fundamental para mejorar nuestras prácticas de enseñanza. La estrecha colaboración entre la escuela y la familia ha fortalecido la implementación de estos proyectos. Sin embargo, es esencial garantizar la continuidad y sostenibilidad de los proyectos y sus talleres a lo largo del tiempo. Para lograrlo, proponemos la implementación de formación continua para los docentes, la integración regular de los talleres en el plan de estudios y la participación activa de los padres en el proceso. Además, explorar posibles colaboraciones con organizaciones externas o la comunidad podría optimizar los recursos disponibles. Asimismo, la colaboración con otras instituciones educativas o comunitarias para compartir buenas prácticas enriquecería la experiencia de aprendizaje de los niños más allá del aula. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).