Doctrina Maritima.

Descripción del Articulo

Abordar el tema de doctrina en general tiene sus complicaciones pues nos recuerda con precisión extrema la acepción fundamentalista del término: exigencia intransigente de sometimiento a una doctrina y por tanto, promueve posiciones radicales, para algunos hasta rechazo por referencia a la reeducaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Doig Camino, Jean Jesu
Formato: contribución a publicación periódica
Fecha de Publicación:2013
Institución:Escuela Superior de Guerra Naval
Repositorio:ESGN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esup.edu.pe:20.500.12927/93
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12927/93
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Intereses Nacionales y Marítimos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Abordar el tema de doctrina en general tiene sus complicaciones pues nos recuerda con precisión extrema la acepción fundamentalista del término: exigencia intransigente de sometimiento a una doctrina y por tanto, promueve posiciones radicales, para algunos hasta rechazo por referencia a la reeducación de personas en un contexto sin espacio a la pluralidad de opiniones y para otros de sentido positivo por ser fuente del conocimiento y del derecho por ser guía que influye pero no determina la vida de relación humana. Esta última connotación del término, que motiva desarrollar académicamente el presente artículo en relación directa al ámbito marítimo, nos permite comprender y definir doctrina en forma libre y abierta al pensamiento estratégico marítimo, pues no admite reglas que obliguen como normas pétreas de fe religiosa o de reglamento castrense sin el razonamiento previo; sino opiniones empeñadas en explicar el fenómeno marítimo, entendido como toda manifestación de la realidad marítima objeto de experiencia sensible y estudio. El contenido del artículo que se presenta tiene dos partes, una conceptual que pretende ubicar al lector en el fondo y la forma de la disciplina de estudio e investigación del fenómeno marítimo y la parte final dedicada a la orgánica del equipo de estudio que recoge principios y valores que orientan como conformar grupos empeñados en analizar corrientes de pensamiento y acumular experiencias. Por último solo cabe recordar durante la lectura del artículo que la actitud libre al pensamiento y abierta a la crítica nos ha permitido abordar el tema, revisando contenidos y desarrollando planteamientos, así como contribuyendo a la docencia para la enseñanza aprendizaje del tema con perseverancia y entusiasmo. “La ciencia genuina hasta donde alcanza su verdadera doctrina carece de profundidad. La profundidad es cosa de la sabiduría.” Edmund Husserl (1931).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).