Magnitud y Factores asociados a complicaciones de diabetes tipo 2: Análisis de un Sistema de Vigilancia de Diabetes Mellitus

Descripción del Articulo

Introducción: Las complicaciones por diabetes tipo 2 (DT2) están incrementando la demanda de servicios especializados en la Seguridad Social Peruana por lo que se torna necesario determinar la magnitud y factores asociados a complicación crónica por DT2 en esta población. Material y Métodos: Estudio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cornetero Muro, Víctor, Hilario Huapaya, Nélida, Inolopú Cucche, Jorge, Ugarte Gil, Cesar, Hurtado Roca, Yamilée
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/3676
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/3676
https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.143.1253
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diabetes mellitus tipo 2
Complicaciones de la diabetes
Educación en salud
Seguridad social
Diabetes complications
Health education
Social Security
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
Descripción
Sumario:Introducción: Las complicaciones por diabetes tipo 2 (DT2) están incrementando la demanda de servicios especializados en la Seguridad Social Peruana por lo que se torna necesario determinar la magnitud y factores asociados a complicación crónica por DT2 en esta población. Material y Métodos: Estudio transversal-analítico basado en 7875 registros de pacientes con DT2 ≥ 18 años atendidos por consulta externa durante 2016-2017 y notificados en el Sistema de Vigilancia de Diabetes Mellitus de EsSalud. Se evaluaron variables sociodemográficas, clínicas y de comorbilidad mediante un análisis bivariado y un modelo de regresión de Poisson con varianza robusta para determinar la razón de prevalencia a complicación crónica por DT2. Resultados: La complicación microvascular de DT2 estuvo asociado a sexo masculino (RP=1,25; 95%IC: 1,10-1,42; p<0,01), HbA1c>9,0% (RP=1,25; 95%IC: 1,08-1,46; p<0,01), hipertensión arterial (RP=1,30; 95%IC: 1,14-1,49; p<0,01), anemia (RP=1,57; 95%IC: 1,31-1,88; p<0,01), enfermedad tiroidea (RP=1,48; 95%IC: 1,07-2,03; p=0,02), cáncer (RP=1,70; 95%IC: 1,26-2,30; p<0,01) e hígado graso (RP=1,78; 95%IC: 1,28-2,48; p<0,01). El recibir educación para el autocuidado de DT2 mostró asociación negativa con complicación microvascular (RP=0,84; 95%IC: 0,73-0,96; p<0,01). La complicación macrovascular de DT2 estuvo asociado a sexo masculino (RP=1,52; 95%IC: 1,21-1,91; p<0,01), hipertensión arterial (RP=2,72; 95%IC: 1,90-3,91; p<0,01), anemia (RP=1,98; 95%IC: 1,33- 2,95; p<0,01) e hígado graso (RP=1,92; 95%IC: 1,03-3,62; p=0,04), mientras que la educación en DT2 mostró asociación negativa (RP=0,47; 95%IC: 0,36-0,61; p<0,01). Conclusiones: La educación en DT2 mostró asociación consistentemente con ausencia de complicación micro y macrovascular, sugiriendo ser un importante factor preventivo. Consideramos necesario evaluar el impacto de la educación mediante diseños apropiados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).