Análisis de las cirugías cardíacas y mortalidad operatoria en el Instituto Nacional Cardiovascular durante el 2022

Descripción del Articulo

Objetivo. Describir las cirugías cardíacas, su abordaje y determinar la mortalidad operatoria según el tipo de cirugía y las principales complicaciones registradas hasta los 30 días del posoperatorio realizadas en el Instituto Nacional Cardiovascular de Perú. Materiales y métodos. Se llevó a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Polo-Gutierrez, Gerber, Silva-Tejada, Harod Anders, Martinez-Ninanqui, Franklin Willy, Robles-Velarde, Victor, Ríos-Ortega, Josías
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4318
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/4318
https://doi.org/10.47487/apcyccv.v4i2.287
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procedimientos quirúrgicos cardíacos
Evolución clínica
Perú
Cardiac surgical procedures
Clinical evolution
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
Descripción
Sumario:Objetivo. Describir las cirugías cardíacas, su abordaje y determinar la mortalidad operatoria según el tipo de cirugía y las principales complicaciones registradas hasta los 30 días del posoperatorio realizadas en el Instituto Nacional Cardiovascular de Perú. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo en todos los pacientes mayores de 18 años que fueron sometidos a cirugía cardiovascular en el Instituto Nacional Cardiovascular «Carlos Alberto Peschiera Carrillo». Resultados. Durante el año 2022 se realizaron 503 cirugías cardíacas. De los pacientes intervenidos, el 63,6% (320) fueron varones. La cirugía valvular aislada, principalmente el reemplazo de la válvula aórtica o mitral, fue el procedimiento quirúrgico más frecuente, con 136 cirugías (27,0%). Le siguió la cirugía de revascularización de miocardio con 110 procedimientos (21,9%). A lo largo del año se registraron 23 fallecimientos, lo que resultó en una mortalidad general del 4,5%. La mortalidad en cirugías electivas fue del 2,8%, mientras que en cirugías de emergencia fue del 14,3%. La complicación más común fue la fibrilación auricular paroxística (14,0%), seguida de la infección del sitio quirúrgico con 52 casos (10,3%). Conclusiones. La cirugía valvular, ya sea aislada o en combinación con otros procedimientos, fue realizada con más frecuencia. La tasa de mortalidad obtenida se considera aceptable para un centro de referencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).