Suplementación nutricional oral hiperproteica: Efectos sobre el estado nutricional y parámetros bioquímicos en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva

Descripción del Articulo

Antecedentes: Los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) presentan riesgo nutricional asociado principalmente por la inadecuada ingesta de proteínas. Los suplementos nutricionales orales hiperproteicos (SON-H) sugieren una mejora del estado nutricional. Objetivos: Evaluar el efecto de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garcia Herbozo, Petronila Esther, Levano Pachas, Gerald Carlos, Jauregui Romero, Erika, Quispe Gálvez, Jean Carlos, Martinelli Mejía, Carmen Fiorella, Gómez La Rosa, José Antonio Jesús
Fecha de Publicación:2023
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4930
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/4930
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suplementos dietéticos
Parámetros bioquímicos
Estado nutricional
Insuficiencia cardíaca
Parâmetros bioquimicos
Insuficiência cardíaca
Dietary supplements
Biochemical parameters
Nutritional status
Heart failure
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
Descripción
Sumario:Antecedentes: Los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) presentan riesgo nutricional asociado principalmente por la inadecuada ingesta de proteínas. Los suplementos nutricionales orales hiperproteicos (SON-H) sugieren una mejora del estado nutricional. Objetivos: Evaluar el efecto de los SON-H sobre el estado nutricional y parámetros bioquímicos de los pacientes con ICC. Métodos: Estudio cuasi-experimental, longitudinal, prospectivo; donde 194 pacientes fueron divididos en 2 grupos (Grupo1,5ONS=54; Grupo1,2ONS=140), de manera no probabilística, por conveniencia. Se realizó una evaluación nutricional al inicio y final de la intervención nutricional. Se utilizó la prueba T-Student y la prueba d-Cohen. Se consideró significación estadística al valor de p<0.05. Resultados: Posterior a las 2 semanas de intervención. El Grupo1,5ONS experimentó un aumento significativo de 0,97kg en el peso (p=0,000) y un incremento de la circunferencia braquial (CB) de 0,71cm (p=0,000). El Grupo1,2ONS mostró un aumento significativo en la CB de 0,32cm (p=0,000). En los hallazgos bioquímicos, el grupo 1,5ONS evidenció una disminución significativa (p<0,036) de los valores de colesterol y de glucosa (-3,52md/dL y -4,21mg/dL, respectivamente). De manera similar, en el grupo1,2ONS, la variación de fue -7,40mg/dL y -7,78md/dL (p=0,000). En el caso de la albúmina y hemoglobina, estos aumentaron en ambos grupos, observándose aumentos significativos de 0,56g/dL y 0,98g/dL en el grupo1,5ONS (p=0,000). Conclusiones: La SON-H evidenció una mejora del estado nutricional de pacientes con ICC, aumentando la CB, los niveles de albúmina y hemoglobina, y reduciendo el colesterol y la glucosa, independientemente de la presencia de desnutrición. En el grupo con desnutrición, destacó un aumento significativo de peso y una disminución en los niveles de creatinina. La presencia de antecedentes, el nivel de albúmina y el IMC intervienen en los efectos logrados por la SON-H.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).