Guía de Práctica Clínica para el manejo de pacientes con carcinoma hepatocelular
Descripción del Articulo
El carcinoma hepatocelular (CHC) es el tipo más frecuente de cáncer primario de hígado, comúnmente, se desarrolla en personas que padecen enfermedades hepáticas crónicas, como cirrosis causada por hepatitis B o C, y la esteatosis hepática no alcohólica. Según GLOBOCAN 2022, indica que CHC ocupa el o...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/5289 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/5289 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Carcinoma hepatocelular Neoplasias hepáticas Trasplante de hígado Hepatectomía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
Sumario: | El carcinoma hepatocelular (CHC) es el tipo más frecuente de cáncer primario de hígado, comúnmente, se desarrolla en personas que padecen enfermedades hepáticas crónicas, como cirrosis causada por hepatitis B o C, y la esteatosis hepática no alcohólica. Según GLOBOCAN 2022, indica que CHC ocupa el octavo lugar en términos de incidencia y cuarto lugar en términos de mortalidad, a nivel mundial. Asimismo en el 2022, el Perú reportó un 4.9% de incidencia y un 4.2% de mortalidad, ambos estandarizados por edad (mundial) por 100,000 respectivamente. La vigilancia es la estrategia clave para la atención oportuna del cáncer, principalmente en los pacientes con factores de riesgo de CHC, como la cirrosis hepática que tiene una prevalencia del 85% al 95% en esta población, y recientemente también se consideró a los pacientes con fibrosis hepática avanzada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).