Tele-rehabilitación cardiaca en tiempos de pandemia. Experiencia en el Instituto Nacional Cardiovascular-INCOR

Descripción del Articulo

Objetivo. Los programas de rehabilitación cardiaca (RC) basados en telesalud son una alternativa en el contexto de pandemia y representa una oportunidad para continuar en la intervención de las enfermedades cardiovasculares (ECV). El presente estudio pretende evaluar el efecto de un programa de tele...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Pérez, Jessica, Fernández Coronado, Rosalía Ofelia, Olórtegui Yzú, Adriel, Fernández Coronado, Julia Amalia, Palomino Vilchez, Yolanda Rocío, Heredia Ñahui, Marco Antonio, Soca Meza, Renzo Eduardo, Silva Valenzuela, Hanna
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/3743
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/3743
https://doi.org/10.47487/apcyccv.v4i1.281
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rehabilitación cardiaca
Infecciones por coronavirus
Telemedicina
Enfermedades cardiovasculares
Cardiac rehabilitation
Coronavirus Infections
Telemedicine
Cardiovascular diseases
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
Descripción
Sumario:Objetivo. Los programas de rehabilitación cardiaca (RC) basados en telesalud son una alternativa en el contexto de pandemia y representa una oportunidad para continuar en la intervención de las enfermedades cardiovasculares (ECV). El presente estudio pretende evaluar el efecto de un programa de telerrehabilitación cardiaca (TRC) en la calidad de vida, índice de ansiedad/depresión, seguridad del ejercicio y nivel de conocimiento de la enfermedad en pacientes dados de alta de un instituto de referencia nacional en tiempos de pandemia. Metodología. Estudio pre-experimental en pacientes cardiópatas que ingresaron al programa de rehabilitación cardíaca en el INCOR durante agosto a diciembre del 2020. Se incluyó pacientes de bajo riesgo en quienes se aplicó un cuestionario (sobre enfermedades cardiovasculares, seguridad del ejercicio, ansiedad/depresión y calidad de vida) al inicio y al finalizar el programa, el cual fue aplicado a través de una plataforma virtual. Se utilizó análisis descriptivo y comparativo antes-después a través de pruebas de hipótesis. Resultados. Se incluyeron 64 pacientes (71,9% varones). La edad promedio fue 63,6 ±11,1 años, En cuanto a la seguridad del ejercicio, se encontró un incremento en la media de la puntuación tras la aplicación del programa (3,06 ± 0,8 a 3,18 ± 0,7, p=0,324). En relación con la ansiedad, la media del puntaje se redujo de 8,61 a 4,75, mientras que para la depresión la reducción fue de 7,27 a 2,92. En cuanto al puntaje de calidad de vida, el componente global mejoró de 111,48 a 127,92. Conclusiones. El programa de TRC implementado a través de una plataforma virtual durante la pandemia de la COVID-19 mejoró la calidad de vida, disminuyó el estrés y la depresión en pacientes cardiópatas dados de alta de un centro de referencia nacional cardiovascular.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).