Efecto de la arcilla medicinal en quemaduras de segundo grado en pacientes del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren
Descripción del Articulo
Objetivo: determinar el efecto del tratamiento con arcilla medicinal (geoterapia) en pacientes con quemaduras de II grado pertenecientes al Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren (HNASS), durante julio 2008 a abril 2009. Materiales y métodos: estudio preexperimental. Se realizó geoterapia con a...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/3986 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/3986 https://doi.org/10.26722/rpmi.2016.11.9 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Arcilla Cicatrización de heridas Terapias complementarias Aluminum silicates Wound healing Complementary therapies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29 |
| Sumario: | Objetivo: determinar el efecto del tratamiento con arcilla medicinal (geoterapia) en pacientes con quemaduras de II grado pertenecientes al Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren (HNASS), durante julio 2008 a abril 2009. Materiales y métodos: estudio preexperimental. Se realizó geoterapia con arcilla medicinal gris Luvus al ingreso y se siguió la evolución de la quemadura por cinco semanas. Se evaluó la edad y sexo de los pacientes; el agente que causó la quemadura; la situación de ocurrencia; el tiempo que demoró en llegar al hospital; variables clínicas de la quemadura como el lugar, los síntomas y signos; la extensión; las manifestaciones al primer día de tratamiento y la evolución visual del proceso inlamatorio. Resultados: se evaluó a 42 pacientes con una media de edad de 47,3±19.2 años. Un 61,9% de sexo femenino. El 81% de las quemaduras fueron clasiicadas como leves y las localizaciones más frecuentes fueron los miembros superiores e inferiores. El 95,2% tuvo una mejora en la piel quemada en la primera semana y el 4,2% a partir de la segunda semana. El 64,3% de los pacientes presentó piel en proceso de pigmentación y el 33,3% piel normal al inalizar el seguimiento. Ningún paciente presentó infección dérmica durante el seguimiento, y solo uno (2,4%) presentó cicatriz queloide. Conclusiones:el tratamiento con arcilla medicinal acorta el proceso inlamatorio de las quemaduras de II grado, disminuye los síntomas de dolor y ardor y no se presentaron infecciones en el sitio de la lesión. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).