Pequeño y grande para edad gestacional como factor de riesgo para morbilidad y mortalidad neonatal a término en altura

Descripción del Articulo

Introducción: El crecimiento fetal en altura es menor en comparación al nivel del mar, debido a la hipoxia hipobárica existente. Consecuentemente hay menores medidas antropométricas neonatales. No hay información acerca de la capacidad de predicción de morbimortalidad neonatal usando los criterios d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Villamonte Calanche, Wilfredo, Escalante Guzmán, Darío, Jerí Palomino, María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/3698
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/3698
https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.151.1083
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipoxia
Retardo del crecimiento fetal
Edad gestacional
Altura
Mortalidad neonatal
Perú
Hypoxia
Fetal growth restriction
Gestational age
Altitude
Neonatal mortality
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Introducción: El crecimiento fetal en altura es menor en comparación al nivel del mar, debido a la hipoxia hipobárica existente. Consecuentemente hay menores medidas antropométricas neonatales. No hay información acerca de la capacidad de predicción de morbimortalidad neonatal usando los criterios de Lubchenco y Battaglia con la tabla creada a 3400 m de altura (TANA). Material y Métodos: Estudio de casos y controles. Usamos la información de 16 000 neonatos a término del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velazco en Cusco, desde enero del 2003 a junio del 2012. Evaluamos el percentil 3, 10, 90 y 97 (P3, P10, P90 y P97) de los pesos e índice ponderal al nacer (IP). Neonatos con antropometría menor al P3 y P10 fueron considerados pequeños (PEG) y los mayores al P90 y P97 grandes para edad gestacional (GEG). Estos fueron considerados los casos, mientras aquellos con medidas entre estos intervalos fueron los controles (adecuados para edad gestacional). Resultados: La prevalencia de PEG (P10) fue 9,6% y 10,7% de GEG (P90). El P3 del peso al nacer (PN) incrementa el riesgo de ocurrencia en 3,2 y 10,7 veces de morbilidad y mortalidad neonatal, respectivamente. Similarmente, pronostica la mayor estancia hospitalaria (6,2 días). Conclusiones: Aplicando los criterios de Lubchenco y Battaglia, así como P3 y P97 del PN e IP utilizando la TANA, determinamos que el P3 del PN define el mayor riesgo para morbilidad y mortalidad neonatal a término a 3400 m de altura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).