Barreras para diagnóstico y tratamiento de cáncer de cuello uterino en un hospital público de Lima, Perú: un estudio cualitativo

Descripción del Articulo

Objetivos: analizar y discutir las barreras para diagnóstico y tratamiento de cáncer de cuello uterino (CCU) en un hospital público de Lima, Perú. Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio cualitativo entre los meses de diciembre 2019 y marzo 2020. Observación y entrevistas a profundidad fuer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Matassini Eyzaguirre, Silvana M., Luna, Víctor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4580
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/4580
https://doi.org/10.35663/amp.2020.374.1835
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer de cuello uterino
Barreras de acceso a los servicios de salud
Análisis de género en salud
Análisis cualitativo
Uterine cervical neoplasms
Barriers to access of health services
Gender analysis
Qualitative analysis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
Descripción
Sumario:Objetivos: analizar y discutir las barreras para diagnóstico y tratamiento de cáncer de cuello uterino (CCU) en un hospital público de Lima, Perú. Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio cualitativo entre los meses de diciembre 2019 y marzo 2020. Observación y entrevistas a profundidad fueron las herramientas de recojo de información empleadas. En total, 15 entrevistas a profundidad con pacientes y distintos miembros del personal de salud fueron realizadas. Resultados: para los diferentes miembros del personal de salud, las barreras se centran en la falta de personal y mejora de las infraestructuras hospitalarias. Esto ocasiona un debilitamiento en campañas de educación sobre la importancia del tamizaje para la prevención del CCU. Para las pacientes, los tiempos, el desconocimiento y el miedo a exponerse ante un personal de salud varón, son las principales barreras para la toma de decisiones en salud respecto a la prevención y cuidado de CCU. Conclusiones: la débil infraestructura hospitalaria repercute en actividades de educación y promoción sobre CCU. También impacta el tiempo de entrega de resultados de pruebas de tamizaje y el acceso a citas ginecológicas. Estas demoras generan ausencias y discontinuidad en el autocuidado de las mujeres. Esta realidad, sumada al desconocimiento sobre la gravedad del CCU por parte de las pacientes y a la priorización de responsabilidades laborales y domésticas, invitan a reflexionar sobre el insuficiente trabajo del sistema de salud en relación al manejo de esta enfermedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).