Hernias de pared abdominal: Nuevas técnicas quirúrgicas y de anestesia local
Descripción del Articulo
Mediante este trabajo se demuestra que el tratamiento quirúrgico ideal de las hernias de pared abdominal es el reforzamiento de la pared posterior, con o sin prótesis y bajo anestesia local. Durante 19 meses (abril 1995 a octubre 1996). en el Servicio de Cirugía de Día del Policlínica "Jorge Re...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1999 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4537 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/4537 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hernia abdominal Hernia ventral Pared abdominal Mallas quirúrgicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
Sumario: | Mediante este trabajo se demuestra que el tratamiento quirúrgico ideal de las hernias de pared abdominal es el reforzamiento de la pared posterior, con o sin prótesis y bajo anestesia local. Durante 19 meses (abril 1995 a octubre 1996). en el Servicio de Cirugía de Día del Policlínica "Jorge Reátegui Delgado", EsSalud, Piura, se operó a 182 pacientes (96 hombres y 86 mujeres), encontrándose 203 patologías herniarias. utilizándose en el 60% anestesia local (anestesia epidural para las grandes hernias, eventraciones, hernias recidivas y algunas hernias múltiples y anestesia general en niño es menores de 14 años, en dos pacientes mujeres por problemas con la 0TB (obturación tubaria bilateral) adicional. A lo largo de este trabajo hemos variado la técnica para hernias umbilicales. Afrontamos sin tensión la pared posterior, reforzándola con injerto de la aponeurosis anterior o con malla tipo Marlex. Se ha cambiado también el material de sutura llegando a utilizar nylon de pescar en pared posterior, en el 100% de pacientes, en la segunda mitad del presente estudio. Nuestra tendencia a usar anestesia local ha sido cada vez mayor hasta llegar a ser rutinaria. Hemos preferido para la gente joven, la técnica de Shouldice en 2 o 3 planos, con nylon de pescar y la técnica de Robbins y Liechtenstein para hernias recidivas en pacientes mayores de 45 años o con debilidad dudada de la pared posterior Las hernias de Spiegel Y crurales femoral. han sido operadas con malla tipo Marlex, siempre preperitoneal, en las primeras hernias crurales hemos usado la técnica de Shouldice Se encontró dos recidivas al principio de nuestro trabajo, en un joven de 22 años, operado con Shouldice, habiendo usado vicryl en lugar de nylon en una hernia inquino-escrotal gigante por deslizamiento y otra recidiva en un paciente de 53 años, operado con Shouldice en 3 planos y con Dexon 2,0. No se reoperó inmediatamente a ningún paciente: se registró 5% de complicaciones menores, tipo seromas, hemalomas e infecciones pequeñas de las heridas operatorias, ninguna complicación mayor No se presentaron reacciones al nylon o 111alla tipo Marlex, pero sí dos casos de alergias al acrílico usado para piel No hubo ningún fallecimiento, el porcentaje de recidivas es 1 % en total, sie11do a111bas en hernias inguinales operadas a lo Shouldice y con suturas reabsorbibles. Si sólo se toma en cuenta las 97 hernias inguinocrurales, las recidivas están en 2% en hernias inguinocrurales, con un control mínimo de 13 meses y máximo de 33 meses. El seguimiento de los pacientes se ha logrado en un 71 %, por visita personal del cirujano al domicilio de cada uno de ellos, por teléfono en 6% y por datos de los familiares en 4%. Se logró evaluar a 165 (81%) de las 203 patologías operadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).