Asociación entre el riesgo nutricional, estancia hospitalaria y diagnóstico médico en pacientes de un hospital del Seguro Social Peruano

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la asociación que existe entre el riesgo nutricional, la estancia hospitalaria y el diagnóstico médico en pacientes hospitalizados en el Centro Especializado de Rehabilitación Profesional (CERP) del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Materiales y métodos: Se realizó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jauregui Romero, Erika, García Herbozo, Esther P., Quispe Galvez, Jean Carlos, Martinelli Mejía, Carmen Fiorella, Gómez La Rosa, Jose A. J.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/3424
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/3424
https://doi.org/10.24265/horizmed.2023.v23n1.05
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hospitalización
Tamizaje masivo
Ciencias de la nutrición
Riesgo
Desnutrición
Hospitalization
Mass screening
Nutritional sciences
Risk
Malnutrition
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la asociación que existe entre el riesgo nutricional, la estancia hospitalaria y el diagnóstico médico en pacientes hospitalizados en el Centro Especializado de Rehabilitación Profesional (CERP) del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de cohorte longitudinal, retrospectivo, que incluyó a las personas hospitalizadas durante el periodo comprendido entre el 1 de julio del 2021 y el 27 de febrero del 2022. Hubo un seguimiento de los pacientes hasta su alta del centro hospitalario (egreso). Se excluyeron los individuos menores de 18 años, gestantes o puérperas, y cuya permanencia fue menor a 24 horas. Los datos de interés fueron recogidos a partir de la revisión de las historias clínicas y kárdex de nutrición. La variable principal fue el riesgo nutricional, el cual fue detectado mediante el Nutritional Risk Screening (NRS) 2002; las variables secundarias fueron los grupos etarios, el sexo, la estancia hospitalaria, el diagnóstico médico principal, la condición de egreso y el estado nutricional. En el análisis de los datos, para la comparación de variables cualitativas o categóricas se utilizó la prueba chi-cuadrado y para variables cuantitativas, la prueba t de Student y ANOVA. Se consideró significancia estadística al valor de p < 0,05. Resultados: Se incluyó un total de 1 929 pacientes. La prevalencia del riesgo nutricional fue 33,13 %. Los pacientes con esta condición presentaron tasas de mortalidad más altas (57,51 %). Se observó que la prevalencia del riesgo nutricional está relacionada con una mayor estancia hospitalaria (4,6 días más) (p < 0,001), con el diagnóstico nutricional de delgadez (48,67 %) (p < 0,001) y con el diagnóstico médico, donde la enfermedad oncológica es la más asociada (50,93 %). Conclusiones: El riesgo nutricional se asocia a una evolución negativa de la enfermedad, lo que origina un aumento de la estancia hospitalaria, la tasa de mortalidad y, por ende, los costos intrahospitalarios. Es importante realizar su detección temprana para poder brindar intervenciones nutricionales adecuadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).