Características clínica y epidemiológicas de pacientes con diagnóstico síndrome de Guillain Barré atendidos en el servicio de medicina física y rehabilitación en el año 2019
Descripción del Articulo
Introducción: La Gerencia Regional de Salud en Lambayeque, lanza en el 2019 la alerta epidemiológica sobre notificación inmediata de casos de Guillain Barré, frente al aumento de casos confirmados y casos sospechosos de la enfermedad Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/3813 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/3813 https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.131.619 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de Guillain-Barré Polineuropatía inflamatoria aguda Guillain-Barré Syndrome Acute inflammatory polyneuropathy https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.11 |
Sumario: | Introducción: La Gerencia Regional de Salud en Lambayeque, lanza en el 2019 la alerta epidemiológica sobre notificación inmediata de casos de Guillain Barré, frente al aumento de casos confirmados y casos sospechosos de la enfermedad Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con diagnóstico de Síndrome de Guillain Barré atendidos en consulta externa en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, durante los brotes del año 2019. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo. Fueron 48 casos registrados en la base de datos de Epidemiología, 25 fueron evaluados en Consulta Externa en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación; se excluyó 1 caso por gestación. Resultados: De los 24 casos evaluados; 14(58,3%) fueron de sexo femenino y 10(41,7%) masculino. El grupo etario de mayor presentación fue adulto con 12 casos (50%), seguido de adulto mayor 6 (25%). El lugar de procedencia fue Lambayeque, 16 (66,7%); Cajamarca 7(29,2%) y La Libertad; 1 (4.2%). La presentación fue ascendente con 15 casos (62,5%) y descendente con 9 (37,5%). 6 pacientes (25%) no lograron marcha; 3(12,5%) lograron una marcha con apoyo y 15 (62,5%) lograron una marcha independiente. Solo 1 caso (4,17%) presentó afectación de pares craneales. Se encontró arreflexia en 13 pacientes (54,2%). Ningún paciente llegó con fuerza muscular en escala de 0 a 1 tanto en miembros superiores como en miembros inferiores, proximal y distal. Conclusiones: El estudio muestra características epidemiológicas y clínicas de importancia para proyectar objetivos y metas del tratamiento rehabilitador. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).