Características clínicas y angiográficas de pacientes con ectasia coronaria en un hospital de referencia
Descripción del Articulo
Objetivo: Analizar las características clínicas y angiográficas de pacientes con hallazgo de ectasia coronaria en la coronariografía. Materiales y métodos: Estudio descripitivo de pacientes admitidos a laboratorio de hemodinámica del Hospital Guillermo Almenara con hallazgo de ectasia coronari...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español inglés |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/3749 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/3749 https://doi.org/10.47487/apcyccv.v3i3.229 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ectasia Angiografía coronaria Enfermedad coronaria Coronary angiography Coronary disease https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
| Sumario: | Objetivo: Analizar las características clínicas y angiográficas de pacientes con hallazgo de ectasia coronaria en la coronariografía. Materiales y métodos: Estudio descripitivo de pacientes admitidos a laboratorio de hemodinámica del Hospital Guillermo Almenara con hallazgo de ectasia coronaria, durante el periódo comprendido entre 2012 y 2020. Se determinó la frecuencia de ectasia coronaria, características clínicas, angiográficas y de flujo coronario. Resultados: se revisaron 7504 cateterismos y se halló 91 pacientes con ectasia coronaria (1,21%). De estos, 71 casos fueron varones (78%), y la edad media de 67,74 ± 9,9 años. El 38,5% de casos tuvieron obesidad o sobrepeso; 39,6 % fueron hipertensos; 11% diabéticos; 13,2% fumaban; 3,3% padecían enfermedad renal crónica y un 3,3% poliglobulia. El 61% de casos tuvieron diagnóstico de síndrome coronario agudo, y el 24 % de casos de angina estable de alto riesgo. La arteria comprometida por la ectasia con mayor frecuencia fue la coronaria derecha (70%). El diámetro promedio de la arteria ectásica fue de 5,7 mm. Se encontró trombo oclusivo en 19,8% de casos. Se halló asociación significativa entre el flujo TIMI y el diámetro de la arteria ectásica (p=0,000), además hubo asociación entre ectasia coronaria y síndrome coronario agudo entre los pacientes que residían a más de 2500 m de altitud (p=0,000). Conclusiones: la ectasia coronaria fue una entidad poco frecuente entre los pacientes sometidos a coronariografía, predominó en el sexo masculino, comprometió principalmente la coronaria derecha, se asoció a menor flujo TIMI, y a síndrome coronario agudo entre los residentes de más de 2500 m de altitud. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).