Impacto de la variación de la altura sobre el nivel del mar en los parámetros clínicos y hemodinámicos en hipertensión arterial pulmonar: a propósito de un caso

Descripción del Articulo

El seguimiento clínico de la hipertensión arterial pulmonar en nuestro país, en el que los pacientes proceden de distintas altitudes sobre el nivel del mar, nos obliga a descartar hipertensión pulmonar en relación con la exposición crónica a grandes alturas, descrita en el tercer grupo de la clasifi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sanabria Pérez, Enrique Saúl, Ercilla Sánchez, José Guillermo, Aguirre-Zurita, Oscar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1910
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1910
https://doi.org/10.47487/apcyccv.v2i1.93
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipertensión pulmonar
Altitud
Pulmonary hypertension
Altitude
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:El seguimiento clínico de la hipertensión arterial pulmonar en nuestro país, en el que los pacientes proceden de distintas altitudes sobre el nivel del mar, nos obliga a descartar hipertensión pulmonar en relación con la exposición crónica a grandes alturas, descrita en el tercer grupo de la clasificación internacional. Al revisar las variaciones hemodinámicas de la presión pulmonar con ejercicio en altura con respecto al nivel del mar en pacientes sanos, esta es mayor en altura, lo que explica la mayor sintomatología en altura. Presentamos un caso clínico de hipertensión pulmonar que presentó valores diferentes en la hemodinámica de altura y a nivel del mar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).