Factores asociados al acceso a servicios de salud para el tamizaje y tratamiento de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 en la población de 15 años o mayores en el Perú, 2014-2023. Reporte de resultados de investigación RRI 03 -2025

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Evaluar la frecuencia de acceso al servicio de medición de la presión arterial en los últimos 12 meses en la población de 15 años o mayores en el Perú, los factores asociados a la falta de acceso a dicho servicio básico de salud. MÉTODO: Estudio epidemiológico poblacional de diseño de cort...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fiestas Saldarriaga, Fabián Alejandro, Bastidas Reyes, Bryan Christopher, Luna Garcia, Nancy Fransisca
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2025
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/5688
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/5688
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medición de presión arterial
Hipertensión arterial
Aceeso a servicios de salud
Seguro social de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Evaluar la frecuencia de acceso al servicio de medición de la presión arterial en los últimos 12 meses en la población de 15 años o mayores en el Perú, los factores asociados a la falta de acceso a dicho servicio básico de salud. MÉTODO: Estudio epidemiológico poblacional de diseño de corte transversal utilizando los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2023 (ENDES 2023), la cual tiene representatividad nacional. Los análisis para estimar las frecuencias y las razones de prevalencia ajustadas de la regresión de Poisson tomaron en cuenta el diseño complejo multierápico de muestreo de la ENDES 2023. RESULTADOS: El 48.2% tuvo acceso a la medición de la presión arterial en los últimos 12 meses. De ellos, la mayoría lo hizo la última vez en una institución de prestaciones de servicios de salud (IPRESS) del MINSA (48.5%), seguido de IPRESS privadas (24.6%) y un 19.7% en IPRESS de ESSALUD. El 70% de aquellos sin seguro de salud no tuvo acceso a la medición de la presión arterial. Este porcentaje de no acceso fue de 55.1% en aquellos con Seguro Integral de Salud del MINSA, 36% en aquellos con ESSALUD, 34% en aquellos con seguro de salud de las Fuerzas Armadas o policiales, y 28% de aquellos con EPS o seguro privado. Un 20.7% de personas con diagnóstico ya conocido de hipertensión arterial no tuvo acceso a la medición de la presión arterial. El 42.1% de personas con hipertensión actual (al momento de la encuesta) no habían tenido este servicio en los últimos 12 meses. El ser hombre, tener un nivel de educación secundario o menos, ser muy pobre, y no tener seguro de salud, son los mayores predictores de no acceso a la medición de la presión arterial en los últimos 12 meses (p<0.001). DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: La medición de la presión arterial frecuente es clave para el tamizaje y monitoreo de la hipertensión arterial. Existen brechas en el acceso de la población a este servicio básico de salud. La alta prevalencia de la hipertensión arterial en el Perú hace necesario que se universalice este servicio a toda la población de 15 años o más, priorizando aquellos con menos probabilidad de acceder, como son los varones, los que reportan no tener seguro, los más pobres y los de nivel educativo secundario o menos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).