Tratamiento del infarto agudo de miocardio en el Perú y su relación con eventos adversos intrahospitalarios: Resultados del Segundo Registro Peruano de Infarto de Miocardio con elevación del segmento ST (PERSTEMI-II)
Descripción del Articulo
Antecedentes. El infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMCEST), es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel global, la reperfusión adecuada del miocardio consigue disminuir las complicaciones de esta entidad. El objetivo del estudio fue describir las características clí...
Autores: | , , , , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1871 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1871 https://doi.org/10.47487/apcyccv.v2i2.132 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fibrinólisis Infarto de miocardio Mortalidad Angioplastia Myocardial infarction Fibrinolysis Angioplasty Mortality Heart failure https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00 |
Sumario: | Antecedentes. El infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMCEST), es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel global, la reperfusión adecuada del miocardio consigue disminuir las complicaciones de esta entidad. El objetivo del estudio fue describir las características clínicas y terapéuticas del IMCEST en el Perú y la relación de la reperfusión exitosa con los eventos adversos intrahospitalarios. Materiales y métodos. Cohorte prospectiva, multicéntrica de pacientes con IMCEST atendidos durante el año 2020 en hospitales públicos del Perú. Se evaluaron las características clínicas, terapéuticas y eventos adversos intrahospitalarios, además de la relación entre la reperfusión exitosa del infarto y los eventos adversos. Resultados. Se incluyeron 374 pacientes, 69,5% en Lima y Callao. La fibrinólisis fue usada en 37% de casos (farmacoinvasiva 26% y sola 11%), angioplastia primaria con < 12 h de evolución en 20%, angioplastia tardía en 9% y 34% no accedieron a terapias de reperfusión adecuadas, principalmente por presentación tardía. El tiempo de isquemia fue mayor en pacientes con angioplastia primaria en comparación a fibrinólisis (mediana 7,7 h [RIQ 5-10] y 4 h [RIQ 2,3-5,5] respectivamente). La mortalidad fue de 8,5%, la incidencia de insuficiencia cardiaca posinfarto fue de 27,8% y de choque cardiogénico de 11,5%. El éxito de la reperfusión se asoció con menor mortalidad cardiovascular (RR: 0,28; IC95%: 0,12-0,66, p=0,003) y menor incidencia de insuficiencia cardiaca (RR: 0,61; IC95%: 0,43-0,85, p=0,004). Conclusiones. La fibrinólisis sigue siendo la terapia de reperfusión más frecuente en hospitales públicos del Perú. El menor tiempo de isquemia a reperfusión se asoció con el éxito de esta y, a su vez, a menores eventos adversos intrahospitalarios |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).