Empleo Táctico de las Fuerza de Operaciones Especiales (Foe) del Destacamento Bravo y Desarticulación de la Capacidad de Organización de Sendero Luminoso en el Área del Vraem, 2020

Descripción del Articulo

En Perú, la fusión del narcotráfico y el terrorismo (narcoterrorismo) tiene sus prolegómenos al finalizar la década de los noventa e inicios de los dos mil, del siglo pasado, hasta el periodo actual (2020). Esta alianza narcoterrorista sería consecuencia directa del fracaso en la toma del poder de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ordoñez Machuca, Anderson Paul
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado
Repositorio:ESGE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esge.edu.pe:20.500.14141/722
Enlace del recurso:http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/722
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Empleo táctico
Fuerza de operaciones especiales
Vraem
Sendero luminoso
Sociedad contemporánea
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:En Perú, la fusión del narcotráfico y el terrorismo (narcoterrorismo) tiene sus prolegómenos al finalizar la década de los noventa e inicios de los dos mil, del siglo pasado, hasta el periodo actual (2020). Esta alianza narcoterrorista sería consecuencia directa del fracaso en la toma del poder de las organizaciones terroristas Sendero Luminoso (PCP-SL) y el MRTA, que se expresaría con la captura de sus respectivos líderes (Abimael Guzmán Reinoso y Víctor Polay Campos). Esta nueva forma de lucha armada surgió en la zona conocida como el VRAEM. El Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), es un área geopolíticamente ubicada en las regiones de Cusco, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Junín. Esta zona dedicada principalmente a la agricultura poco diversificada, dominada por 03 cultivos ligados a la exportación ―02 son lícitos: cacao y café; y, 01 ilícito: hoja de coca, el insumo principal para fabricar el clorhidrato de cocaína―. “El 55,3% del valor bruto de la producción (VBP) agrícola corresponde a los cultivos de la hoja de coca, el 16,6% al café y el 12,3% al cacao” (Mendoza & Leyva, 2017, p.14). A partir del 2000, se masificó el cultivo de hoja de coca en el área del VRAEM; y, desde el 2010, se transformó en la zona cocalera más extensa del Perú. En junio del 2003, en la zona de VRAEM, inicia una nueva etapa de atentados terrorista con el secuestro de 70 trabajadores de Techint a manos de un grupo de remanentes de PCP-SL. Según Mendoza y Leyva (2017), los principales atentados narcoterroristas se habrían realizado en áreas estratégicas con el fin de tomar el control de las rutas del narcotráfico y, como represalia ante los operativos de incautación de droga; así, se colige que las acciones terroristas, a partir de ese momento, se estarían enfocando, esencialmente, en brindar protección al narcotráfico y no, sobre la base de validar un pensamiento ideológico o político, como lo fue antes. Así, a fines de la década de los 90, el PCP-SL se integró al negocio del narcotráfico realizando actividades ilícitas como: sicariatos, protectores de mochileros y burrier´s, productores de droga, controladores de las rutas de narcotráfico, etc. Finalmente, hasta el día de hoy (año 2020), se carece de una elaborada serie de acciones a nivel nacional para eliminar, integralmente, el los XVI remanentes del terrorismo en la zona del VRAEM, que evolucionan como una guerrilla paramilitar subvencionada por narcotráfico para su protección. Por todo ello, el presente estudio se diseñó con el fin de entender la importancia del uso y empleo de la fuerza y los recursos disponibles durante los enfrentamientos armados de baja intensidad, de las Fuerza de Operaciones Especiales (FOE) del destacamento Bravo, en la desarticulación de la eficacia de la organización de Sendero Luminoso en el área del VRAEM, periodo 2020. Por tanto, la estructura del diseño del documento siguió un orden fundamental. En el Capítulo I, se planteó el problema de investigación describiéndose, minuciosamente, la realidad problemática concreta a resolver ―asimismo, se formularon las preguntas y objetivos de investigación, se diseñaron las hipótesis y, así se justificó y validó el estudio―. En el Capítulo II, el investigador estructuró el Estado del conocimiento sobre la base de: (1) estudios nacionales e internacionales a modo de antecedentes, (2) teorías provenientes de la experiencia global en torno al empleo de las fuerzas de operaciones especiales ligada a la experiencia regional - local en esa misma línea de investigación científica y, (3) en el marco conceptual se definieron los conceptos centrales y ligados y se clasificaron como categorías a priori en el Capítulo I. En el Capítulo III, se diseñó la metodología de investigación con un enfoque cualitativo, de tipo investigación aplicada y con un alcance descriptivo: inductivo analítico. En el Capítulo IV, se desarrolló un proceso minucioso de análisis y síntesis de los hallazgos obtenidos en la investigación de campo, el fin ulterior fue dilucidar la interconexión entre los conceptos emergentes y las categorías a priori y, llegar a teorizar la causalidad que originó el problema de investigación. En el Capítulo V, se desarrolló el dialogó teórico – empírico para dar sustento a la teoría resultante, posteriormente se concluyó certeramente y, se propusieron las recomendaciones pertinentes. Finalmente, la investigación diseñó una propuesta de solución innovadora que transformaría la realidad problemática planteada
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).