Capacitación del personal de la 35 Brigada de Selva en apoyo a la Policía Nacional (DINANDRO) en su sector de responsabilidad
Descripción del Articulo
Mediante la aplicación de un cuestionario aplicado a una muestra estratificada de 60 oficiales que prestan y prestaron servicio en la 35ª Brigada de Selva, se abordó la investigación aplicada con el propósito alinear la etapas del factor capacitación/entrenamiento tendientes a lograr un nivel de est...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado |
Repositorio: | ESGE - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.esge.edu.pe:ESGEEPG/109 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.esge.edu.pe/handle/ESGEEPG/109 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Nivel del estándar operativo Entrenamiento operacional Aclimatación operativo Entrenamiento militar inicial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | Mediante la aplicación de un cuestionario aplicado a una muestra estratificada de 60 oficiales que prestan y prestaron servicio en la 35ª Brigada de Selva, se abordó la investigación aplicada con el propósito alinear la etapas del factor capacitación/entrenamiento tendientes a lograr un nivel de estándar operativo que pretenda cerrar la brecha entre el entrenamiento, la capacitación de líderes y el rendimiento en el campo de batalla con particularidades complejas que caracterizan a esta GUC en su sector de responsabilidad – Caballococha y apoyando a la PNP (DINANDRO) frente al tráfico ilícito de drogas y delitos conexos. Cobra vital importancia el estudio al proponer un vínculo real entre “nos preparamos cómo luchamos propio y realista, facilitando tener a los elementos de maniobra listos para intervenir en el marco de los nuevos roles institucionales y con las capacidades militares condicionantes para cumplir misionamientos operativos precisos y específicos. La importancia de capacitar en las destrezas técnicas, adaptación y aclimatación a la zona, está vinculada directamente con la preparación de líderes, soldados y unidades confiadas para dominar cualquier entorno. Se sustentó el estudio en aspectos legales como la Ley N° 30786 (2018) sobre participación de las Fuerzas Armadas en la interdicción contra el Tráfico Ilícito de Drogas (TID) en zonas declaradas en estado de emergencia, y otras doctrinarias como: La Resolución del CGE N° 512/CGE/DIPLANE (2016) donde se aprueban roles estratégicos del Ejército y sus capacidades fundamentales con treinta y dos capacidades operacionales, el Manual FE 7-0 desarrollo de líderes y entrenamiento de unidades del Ejército Nacional de Colombia. Siguió un diseño no experimental, transeccional correlacional – prospectivo, que se complementó con entrevistas a líderes militares con experiencia en esa GUC y el análisis documental necesario alcanzándose como resultado que una mayoría significativa (83.53%) confirma que si existe un grado de relación evidente donde capacitar para cumplir misiones de apoyo a la PNP (DINANDRO) por parte de la 35ª Brigada de Selva (Caballococha), requiere ser concretado desde las escuelas de formación en base a un nivel de estándar básico para luego ser diseñado en un entrenamiento operacional (colectivo), realista y orientado al desempeño en un centro de entrenamiento especializado de la GUC y complementado con las actividades operativas en el sector de responsabilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).