Estudio del Proceso de Selección de Blancos Targeting de en el Apoyo de Fuegos en el Nivel Guc del Ejército del Perú, 2019.
Descripción del Articulo
La investigación presentó como objetivos: analizar cómo se desarrolla el Proceso de selección de blancos Targeting-D3E en el Proceso Militar de Toma de Decisiones en el nivel de GUC del Ejército del Perú; analizar cómo se desarrolla el Planeamiento de apoyo de fuegos empleando el Proceso de selecció...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado |
Repositorio: | ESGE - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.esge.edu.pe:20.500.14141/673 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/673 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Targeting d3e Blanco Capacidades Fuegos Planeamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | La investigación presentó como objetivos: analizar cómo se desarrolla el Proceso de selección de blancos Targeting-D3E en el Proceso Militar de Toma de Decisiones en el nivel de GUC del Ejército del Perú; analizar cómo se desarrolla el Planeamiento de apoyo de fuegos empleando el Proceso de selección de blancos Targeting - D3E en el proceso militar de toma de decisiones en el nivel de GUC del Ejército del Perú y determinar la importancia de la integración del Proceso de selección de blancos Targeting - D3E con el planeamiento de apoyo de fuegos en el nivel de Gran Unidad de Combate del Ejército del Perú. El estudio empleó el enfoque cualitativo, de tipo teórico empírico, con el método hermenéutico fenomenológico, de corte transversal. Se utilizó el muestreo no probabilístico usando tres muestras: de expertos, por cuotas y análisis documental. Este estudio se llevó a cabo mediante entrevistas semiestructuradas, la primera dirigida a la muestra de expertos la cual estuvo constituida por diez oficiales del arma de artillería del Ejército del Perú, maestros en Ciencias Militares que han prestado servicio como docentes en la escuela de artillería; y la segunda dirigida a la muestra por cuotas conformada por dos oficiales del grado de Mayor, especialistas en el empleo del sistema de LM 90B y de tres oficiales del grado de Teniente Coronel y Mayor que se han desempeñado como jefes del departamento de doctrina de la Escuela de Artillería, así mismo se empleó un análisis documental de los manuales de fuegos de la doctrina nacional así como extranjera, particularmente del Ejército de los EEUU y de España. Determinándose mediante el análisis y síntesis las categorías: Capacidades de la función de combate fuegos, Célula de fuegos de la GUC, Planeamiento de fuegos de GUC, Coordinación de fuegos, Función de combate de fuegos, Proceso militar de toma de decisiones de GUC, Dirección técnica de fuegos. Los principales resultados describen que el desarrollo del planeamiento de apoyo de fuegos de la GUC en nuestro Ejército no emplea al proceso de selección de blancos Targeting - D3E, lo cual ocasiona que este no sea adecuado, limitando de esta manera la integración de las capacidades que comprende la función de combate fuegos, así mismo se pudo inferir la importancia de articular e integrar este último al proceso de planeamiento de fuegos de la GUC del Ejercito del Perú, a fin de gestionar adecuadamente los recursos de fuegos orgánicos que dispone para el apoyo en operaciones. Por último, se presenta una propuesta: de cómo desarrollar el proceso de selección de blancos Targeting - D3E integrándolo en el planeamiento de fuegos de la GUC. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).