Efectividad de las operaciones militares de la 33a Brigada de Infantería frente al narcotráfico en la convención - Cuzco, 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación, tiene como objetivo, determinar el nivel de relación de la efectividad de las operaciones militares de la 33ª Brigada de Infantería con la lucha frente al narcotráfico en La Convención - Cuzco, 2019 considerando que la condición de efectividad en la 33ª Brigada de Infanter...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado |
| Repositorio: | ESGE - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.esge.edu.pe:ESGEEPG/265 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.esge.edu.pe/handle/ESGEEPG/265 |
| Nivel de acceso: | acceso restringido |
| Materia: | Convergencia narcotráfico-terrorismo Narcotraficante armado Nivel estándar combativo Nuevo arte de la guerra Amenaza irregular Inteligencia unificada https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | La presente investigación, tiene como objetivo, determinar el nivel de relación de la efectividad de las operaciones militares de la 33ª Brigada de Infantería con la lucha frente al narcotráfico en La Convención - Cuzco, 2019 considerando que la condición de efectividad en la 33ª Brigada de Infantería frente al narcotráfico (La Convención-Cuzco), se focalizó en identificar y definir bien quién es el adversario irregular en la zona, ya que, habiéndose contextualizado una simbiosis entre el terrorismo (lucha armada) y el narcotráfico (dinero ilícito), ambos aprovechan sus estructuras reticulares, generando acciones con mayor dinámica de crimen convergente; en este escenario enfrentar este fenómeno de naturaleza (irregular) no militar con medios principalmente de orden militar. Dentro del enfoque el estudio es cuantitativo, donde se desarrolló un esquema hipotético deductivo-inductivo y lógico; se enfocó como aplicado y se complementó con el tipo básico, siguiendo el método deductivo (inferencia deductiva) y se complementó con el método sintético (inferencia contradictoriosintetizadora). Esto significa que se desarrolló la investigación de manera hipotética deductiva, con un alcance descriptivo correlacional y diseño no experimental, con una población de 182 oficiales de la 3a Brigada de Infantería (SZSN-3 desde el 2018 al 2019) y la consecución de una muestra de 74 personas, utilizándose la entrevista a líderes con experiencia en el CE-Vraem (contraterrorismonarcotráfico), el análisis documental en razón de analizar el material impreso militar (manuales, apreciaciones y planes operativos), un cuestionario tipo Likert 16 preguntas a razón de cuatro por cada dimensión), y la prueba de Chi-cuadrado de Pearson, para la demostración de las hipótesis tanto general como específicas, todos estos estadísticos se calcularon a través del programa computacional SPSS versión 22, con el propósito de determinar el nivel de capacidad operativa requerido para conducir operaciones en mejores condiciones, así como identificar la capacidad de inteligencia alcanzada y su relación frente al accionar del narcotráfico. Se complementó con entrevistas semiestructuradas practicadas a líderes militares con experiencia en el CE-Vraem. Entre los principales resultados, quedó establecido. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).