Participación de la 22a Brigada de Ingeniería en la Gestión del Riesgo de Desastres en la Región Junín en los años 2012 - 2016.

Descripción del Articulo

En esta investigación se buscó conocer la institucionalización de la Gestión del Riesgo de Desastres de la 22a Brigada de Ingeniería a través de un análisis documentario de la normatividad vigente existente y la apreciación práctica de las experiencias vividas por los Oficiales de Ingeniería de la m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sanabria Monroy, Jorge Helmutt, Portillo Romero, Fernando, Correa Chuquiruna, Luis Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado
Repositorio:ESGE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esge.edu.pe:ESGEEPG/426
Enlace del recurso:http://repositorio.esge.edu.pe/handle/ESGEEPG/426
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Gestión del riesgo de desastres
22a brigada de ingeniería
Desastres
Emergencias
Inundaciones
Deslizamientos
Junín
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:En esta investigación se buscó conocer la institucionalización de la Gestión del Riesgo de Desastres de la 22a Brigada de Ingeniería a través de un análisis documentario de la normatividad vigente existente y la apreciación práctica de las experiencias vividas por los Oficiales de Ingeniería de la mencionada Gran Unidad, durante su participación en la Gestión del Riesgo de Desastres en la Región Junín, en los años 2012 al 2016; entendiendo la importancia que el Ejército tiene nuevos roles estratégicos asignados por el Estado, ante la presencia de nuevos escenarios, siendo uno de estos roles, el participar en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Respecto de los objetivos, el proceso cualitativo desarrollado, buscó integrar y asociar la institucionalización y la experiencia de la 22a Brigada de Ingeniería en la Gestión del Riesgo de Desastres que permitieron comprender la real participación de la Gran Unidad, en el marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, para generar un modelo teórico que contextualice el accionar de las Unidades. El diseño cualitativo aplicado correspondió a la Teoría fundamentada emergente, que se vio nutrido con la observación, entrevistas a oficiales expertos que laboran en la Dirección de Apoyo al Desarrollo Nacional del Ejército (DIRADNE) y a oficiales experimentados que han laborado en la 22a Brigada de Ingeniería, por haber participado en casos de emergencia y tener esa vivencia, así como el análisis documentario (Leyes, Directivas y planes de operaciones) que son materia de las bases teóricas y de referencia bibliográfica. Como consecuencia del fenómeno investigado, se asocian los protocolos adecuados y la normatividad vigente, principalmente en los procesos de preparación y respuesta de la Gestión del Riesgo de Desastres; así mismo, se enfatiza que los actuales productos deben ser adecuados, incorporados y tomados en cuenta durante el planeamiento y conducción de este tipo de acciones militares. A la luz de ser un apreciable aporte al planeamiento y procedimientos a seguir en la Gestión del Riesgo de Desastres en la 22a Brigada de Ingeniería, al reflejar una visualización más acertada y actualizada de las acciones de preparación y respuesta ante situaciones de emergencia o desastre, los cuales permitirán protocolos de actuación más acertados que podrían seguir las Compañías de Intervención Rápida de Desastres (CIRD), podría emplearse (con ciertas particularidades) en otros ámbitos de otras Grandes Unidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).