Industrialización por sustitución de importaciones: Perú 1958-1969

Descripción del Articulo

Analiza el proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) en el Perú durante el periodo 1958-1969, destaca los rasgos fundamentales del crecimiento de la industria manufacturera y plantea algunas de las implicancias de esta para el desarrollo nacional. Encuentra que la ISI se or...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Beaulne, Marie
Formato: libro
Fecha de Publicación:1975
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/3143
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/3143
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industrialización
Sustitución de importaciones
Crecimiento económico
Países en desarrollo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Analiza el proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) en el Perú durante el periodo 1958-1969, destaca los rasgos fundamentales del crecimiento de la industria manufacturera y plantea algunas de las implicancias de esta para el desarrollo nacional. Encuentra que la ISI se orienta hacia la producción de bienes dependientes de insumos importados, porque se basa en tecnologías extranjeras y consiste mayormente en ensamblar y envasar a partir de insumos importados, generalmente para fabricar bienes dirigidos a sectores de ingresos altos. Por ello, no ha creado eslabonamientos con el resto de la economía, que sí habrían sido posibles si los insumos fueran nacionales. Como consecuencia, cualquier problema en la balanza de pagos que tienda a disminuir la cantidad de divisas, significa reducir las importaciones de los insumos utilizados por la industria nacional, y, por tanto, generar una recesión no controlable con políticas monetarias y fiscales. Otra consecuencia de la ISI es el estancamiento del sector agrícola, lo que ocasiona la necesidad de importar volúmenes crecientes de alimentos básicos e intermedios para la industria manufacturera alimenticia. En suma, concluye que el aporte de la ISI al crecimiento de la economía, el empleo, la producción de insumos y la producción manufacturera ha sido positivo, pero muy reducido, y que en realidad mantiene la relación de dependencia de los países subdesarrollados con respecto a los desarrollados. La conclusión principal del estudio es que muestra la ilusión sobre el proceso de industrialización como solución a los problemas de las economías capitalistas dependientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).