Financiamiento corporativo: evidencia empírica de la teoría del orden jerárquico en las empresas que cotizan en el mercado de valores de Perú, Chile y Colombia
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo examinar si la Teoría del Orden Jerárquico explica el comportamiento de financiamiento en las políticas de endeudamiento de las empresas listadas en los principales índices que cotizan en los mercados de valores de Perú, Chile y Colombia de los años 2011...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad ESAN |
| Repositorio: | ESAN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/3434 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12640/3434 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión financiera Mercado financiero Deuda de la empresa Financiamiento de empresas Modelos financieros https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo examinar si la Teoría del Orden Jerárquico explica el comportamiento de financiamiento en las políticas de endeudamiento de las empresas listadas en los principales índices que cotizan en los mercados de valores de Perú, Chile y Colombia de los años 2011 al 2019. El modelo econométrico utilizado para examinar la teoría de Orden Jerárquico es el propuesto por Lemmon y Zender (2010), el cual detalla que la variable independiente, el déficit de financiamiento, tiene una relación positiva con la variación del nivel de deuda y superado ese nivel, se cubre con capital. La metodología utilizada para evidenciar la teoría del Orden Jerárquico en las empresas seleccionadas fue mediante una investigación científica en su modalidad cuantitativa, de tipo no experimental correlacional y de diseño longitudinal de panel. Con los resultados obtenidos se concluye, que en general existe un cumplimiento empírico de la Teoría del Orden Jerárquico en el segmento de empresas con baja capacidad de endeudamiento tanto en Perú como en Chile y para el caso de Colombia sólo se cumple al reducir el plazo de evaluación a los periodos del 2015 al 2019. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).