El project finance: una técnica para viabilizar proyectos de infraestructura

Descripción del Articulo

Los proyectos de infraestructura son aquellos que los países deben ejecutar para brindar servicios públicos a la sociedad y generar desarrollo, tales como la construcción de carreteras, puertos, aeropuertos, centrales eléctricas, gasoductos, entre otros. En los países emergentes, el desarrollo de in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Albújer Cruz, Alex
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/3267
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/3267
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de inversión
Infraestructura física
Obras públicas
Financiamiento de proyectos
Administración del riesgo
Sector público
Sector privado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Los proyectos de infraestructura son aquellos que los países deben ejecutar para brindar servicios públicos a la sociedad y generar desarrollo, tales como la construcción de carreteras, puertos, aeropuertos, centrales eléctricas, gasoductos, entre otros. En los países emergentes, el desarrollo de infraestructura es crucial para impulsar el crecimiento económico. Sin embargo, en pocos de estos países se llevan a cabo proyectos de infraestructura a través de la inversión privada. Generalmente se espera que el Estado se encargue de financiar, construir y operar la infraestructura. Surge así la posibilidad de ejecutar las obras en asociación entre el Estado y el sector privado, lo que se conoce como asociación público-privada (APP). Para estructurar adecuadamente una APP, donde el sector privado debe financiar el 100% de la inversión, diseñar, construir y operar la infraestructura, se requiere de las técnicas del Project Finance. El Project Finance tiene características particulares que obligan al Estado y al sector privado a compartir los riesgos del proyecto para que este sea viable. Dependiendo del proyecto, los riesgos pueden asignarse en mayor proporción al Estado o al sector privado. Lo que el Estado busca, obviamente, es trasladar el mayor número de riesgos al sector privado, lo que no es tan simple. El presente documento describe las ventajas de realizar las obras a través de una APP y explica cómo se identifican y asignan los riesgos en los proyectos de infraestructura. Además, presenta evidencia de las asignaciones de riesgos en las APP en diferentes países, donde la experiencia ha permitido perfeccionar el uso de estas estructuraciones financieras para hacer viables los proyectos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).