Gestión del presupuesto gubernamental: estudio de caso
Descripción del Articulo
Estudio de caso que analiza la problemática de la gestión presupuestal desde los aspectos teóricos y metodológicos hasta las fases de formulación, ejecución y evaluación. Sintetiza la evolución operada en el país en materia presupuestal desde la instauración del presupuesto por programas en 1962. Se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 1985 |
Institución: | Universidad ESAN |
Repositorio: | ESAN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/3190 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12640/3190 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Presupuesto nacional Métodos presupuestarios Estudios de casos |
Sumario: | Estudio de caso que analiza la problemática de la gestión presupuestal desde los aspectos teóricos y metodológicos hasta las fases de formulación, ejecución y evaluación. Sintetiza la evolución operada en el país en materia presupuestal desde la instauración del presupuesto por programas en 1962. Señala que, aunque hubo avances importantes en las fases de programación, formulación y ejecución, a partir de 1981 se observó un estancamiento y hasta un retroceso en los logros obtenidos, de modo que, en el contexto de crisis económica, el presupuesto se convirtió en un mecanismo de asignación financiera de subsistencia y se apartó de los criterios de la planificación. A continuación, analiza la intervención de un grupo asesor que, en 1983, introduce una nueva metodología de elaboración del presupuesto que debía superar la inflexibilidad del sistema anterior, aumentar la participación de los diversos organismos públicos en su elaboración y responder a las prioridades sectoriales. Sin embargo, se llega a la conclusión de que el nuevo presupuesto ha sido inflexible, significativamente centralista y con una clara concepción tradicional que incide fundamentalmente en el objeto del gasto más que en los fines, y no ha representado ninguna innovación respecto al modelo de presupuesto que venía aplicándose en el país. Termina recomendando un dispositivo a nivel de ley orgánica que, por un lado, institucionalice el sistema de presupuesto como tal y, por otro, regule el proceso presupuestario en cuanto a conceptos, principios, atribuciones y responsabilidades. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).