Prefactibilidad agronómica, económica y financiera de la producción y exportación al mercado chino de un cultivo nuevo con potencial de adaptación a la sierra andina: el caso de la cereza para el distrito de Caraz (Región Ancash)

Descripción del Articulo

Se busca determinar la viabilidad agronómica, económica y financiera de la producción de cereza en Caraz, región Ancash, y su comercialización en el mercado chino. La cereza fresca es altamente demanda por China, que tiene a Chile como su principal proveedor y que aprovecha la contra estación de su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Morales, César, Chambi Riveros, Jorge Luis, Gómez Plasencia, José Luis, Guzmán Huamán, Kelly
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/2006
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/2006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agroindustria
Cerezas
Industrias de exportación
Producción agropecuaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Se busca determinar la viabilidad agronómica, económica y financiera de la producción de cereza en Caraz, región Ancash, y su comercialización en el mercado chino. La cereza fresca es altamente demanda por China, que tiene a Chile como su principal proveedor y que aprovecha la contra estación de su cosecha respecto al hemisferio norte y esta será la gran oportunidad para la cereza de Caraz, que cosechará dos meses antes que Chile. Se proyectan las actividades agrícolas en un predio de 50 hectáreas y la cosechada se trasladará al puerto del callao, para embarcarse al puerto de Shanghai. Para la evaluación económico financiera se consideró a una densidad de 1,904 plantas/ha, con producción de 8 kg por planta, con precio FOB de 6.9 dólares por kilo. La inversión total requerida será de 3,377,819 dólares con 45.9% financiado por bancos a Tasa Efectiva Anual de 18% y el 54.1% restante con aporte de accionistas a un Costo de Oportunidad de 25%, con un VAN económico de 1,116,994 dólares, una TIR de 32% y VAN financiero de 2,852,717 dólares con una TIR de 36.1%, un periodo de recuperación de la inversión de 7 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).