Plan de negocios de la CAL ASPAM para la producción y comercialización de biofertilizantes producto de la instalación de biodigestores en los establos de productores pecuarios en la Irrigación Majes, Región Arequipa

Descripción del Articulo

El mercado de los fertilizantes orgánicos, es un mercado en crecimiento, entre otras cosas, por el aumento en el consumo mundial de productos orgánicos certificados, por tal motivo se crean oportunidades de negocio debido al aumento de demanda por parte de los productores agropecuarios. La Irrigació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arenas Paredes, Christian Johaquín
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1543
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/1543
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación de la empresa
Asociaciones de productores
Industria de abonos y fertilizantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El mercado de los fertilizantes orgánicos, es un mercado en crecimiento, entre otras cosas, por el aumento en el consumo mundial de productos orgánicos certificados, por tal motivo se crean oportunidades de negocio debido al aumento de demanda por parte de los productores agropecuarios. La Irrigación Majes, ubicada en la Región Arequipa, que es considerada la primera cuenca lechera del Perú, representa perfectamente el centro geográfico que este mercado necesita, debido a la concentración de ganado lechero, lo cual garantiza la oferta de fertilizante orgánico, por las excretas producidas, y la gran cantidad de unidades agropecuarias dispuestas a consumir el fertilizante orgánico. Uno de los fertilizantes orgánicos que mejores resultados produce es el biol, producido de excretas de ganado vacuno, para poder producirlo se necesita instalar biodigestores en los establos lecheros de la Irrigación y mediante la asociación CAL ASPAM poder comercializarlo. El éxito de este modelo de negocio, no solo traerá mejores dividendos a los productores lecheros, sino ayudará a mejorar en producción y en ingresos a todos participantes del sector agropecuario en el principal centro agropecuario del sur peruano, y que se podrá imitar en otros centros agropecuarios del Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).