Impacto del gobierno corporativo en la rentabilidad de los bancos del Perú
Descripción del Articulo
La crisis financiera del 2007 puede verse como un colapso del gobierno corporativo (GC), lo que sugiere que los directores no comprendieron de manera adecuada los riesgos financieros. Pero las fallas del GC no solo se relacionaron con la crisis. Desde hacía algunos años habían ocurrido escándalos co...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad ESAN |
| Repositorio: | ESAN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1645 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12640/1645 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gobierno corporativo Rentabilidad Bancos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
ESAN_5bd179576d3117d8c29f632aba32fb75 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1645 |
| network_acronym_str |
ESAN |
| network_name_str |
ESAN-Institucional |
| repository_id_str |
4835 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Impacto del gobierno corporativo en la rentabilidad de los bancos del Perú |
| title |
Impacto del gobierno corporativo en la rentabilidad de los bancos del Perú |
| spellingShingle |
Impacto del gobierno corporativo en la rentabilidad de los bancos del Perú Cornejo, Rene Gobierno corporativo Rentabilidad Bancos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Impacto del gobierno corporativo en la rentabilidad de los bancos del Perú |
| title_full |
Impacto del gobierno corporativo en la rentabilidad de los bancos del Perú |
| title_fullStr |
Impacto del gobierno corporativo en la rentabilidad de los bancos del Perú |
| title_full_unstemmed |
Impacto del gobierno corporativo en la rentabilidad de los bancos del Perú |
| title_sort |
Impacto del gobierno corporativo en la rentabilidad de los bancos del Perú |
| author |
Cornejo, Rene |
| author_facet |
Cornejo, Rene Dávila, José Benavente, Peggy Carbajal, Diony Eche, Carolina |
| author_role |
author |
| author2 |
Dávila, José Benavente, Peggy Carbajal, Diony Eche, Carolina |
| author2_role |
author author author author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cornejo, Rene Dávila, José Benavente, Peggy Carbajal, Diony Eche, Carolina |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Gobierno corporativo Rentabilidad Bancos |
| topic |
Gobierno corporativo Rentabilidad Bancos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
La crisis financiera del 2007 puede verse como un colapso del gobierno corporativo (GC), lo que sugiere que los directores no comprendieron de manera adecuada los riesgos financieros. Pero las fallas del GC no solo se relacionaron con la crisis. Desde hacía algunos años habían ocurrido escándalos corporativos que mostraron debilidades de gobernabilidad debidas a mecanismos de control inadecuados e ineficaces, a la inadecuada función de supervisión de los directores y al hecho de que las personas responsables de la empresa no cumplieran sus obligaciones para con los accionistas. En general, los bancos están expuestos a una mayor asimetría de información de su personal y de sus accionistas, en comparación con instituciones no financieras, además de estar sujetos a un gran número de regulaciones. A ello hay que añadir tres razones que incrementan la importancia del GC en los bancos de los países en desarrollo: los bancos tienen una posición dominante en el sistema financiero, suelen ser la fuente más importante de financiamiento para la mayor parte de empresas (sirven de vehículo para la aplicación de la política monetaria) y resultan los principales depositarios de los ahorros de la economía. Segú la OCDE, la debilidad de la estructura de gestión bancaria conduce a la desestabilización del sistema financiero y trae más riesgos para la economía nacional, pues los bancos están más expuestos a riesgos de gestión de los depósitos bancarios, disfrutan con sus acreedores de medidas de protección brindadas por el gobierno, (seguros sobre depósitos y reservas de liquidez) y están sujetos a numerosos sistemas y regulaciones que son un elemento importante y crucial para garantizar una gobernanza bancaria sana. Por estas razones, el GC del sector bancario requiere un enfoque especial y ha sido un área creciente de investigación y debate, sin haberse llegado a un consenso sobre su impacto en el desempeño de las empresas. En este contexto, la presente investigación busca validar un marco teórico que explique los mecanismos del GC en la banca múltiple del Perú, ubicar las variables más importantes que inciden en su desempeño y determinar su posible relación y significado en la rentabilidad de los bancos. Para ello se analiza información pública de 16 bancos comerciales del Perú en el periodo 2008-2016. El análisis se centra en los mecanismos internos del GC, por considerarlos de mayor relevancia en el impacto sobre la rentabilidad de los bancos del sistema financiero peruano. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-14T22:24:55Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-14T22:24:55Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Libro |
| format |
book |
| dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
urn:isbn:978-612-4437-00-7 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12640/1645 |
| identifier_str_mv |
urn:isbn:978-612-4437-00-7 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12640/1645 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
Español |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language_invalid_str_mv |
Español |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
urn:issn:2078-7979 |
| dc.rights.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Perú |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad ESAN |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad ESAN |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESAN-Institucional instname:Universidad ESAN instacron:ESAN |
| instname_str |
Universidad ESAN |
| instacron_str |
ESAN |
| institution |
ESAN |
| reponame_str |
ESAN-Institucional |
| collection |
ESAN-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/df29cd99-cd1c-430d-ae9f-07fac44e2537/download https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/239d287f-2377-41e7-b8d4-8e8f58f77cdc/download https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/ee1c9270-9840-4daa-af14-90715454e264/download https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/7d1938b7-6963-4bcc-9f33-f8a8044c261a/download https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/678c5a8f-d3a8-461e-9389-c8b7a96fb76c/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
ae2473614db71452b6d17c56839fb8e7 5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661 501d6379cb5470f9c91ed36d1faf4d67 4ffe742ed0ce9a643c4e171b42930b89 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional ESAN |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@esan.edu.pe |
| _version_ |
1843261697189478400 |
| spelling |
Cornejo, ReneDávila, JoséBenavente, PeggyCarbajal, DionyEche, CarolinaPerú2019-06-14T22:24:55Z2019-06-14T22:24:55Z2019urn:isbn:978-612-4437-00-7https://hdl.handle.net/20.500.12640/1645La crisis financiera del 2007 puede verse como un colapso del gobierno corporativo (GC), lo que sugiere que los directores no comprendieron de manera adecuada los riesgos financieros. Pero las fallas del GC no solo se relacionaron con la crisis. Desde hacía algunos años habían ocurrido escándalos corporativos que mostraron debilidades de gobernabilidad debidas a mecanismos de control inadecuados e ineficaces, a la inadecuada función de supervisión de los directores y al hecho de que las personas responsables de la empresa no cumplieran sus obligaciones para con los accionistas. En general, los bancos están expuestos a una mayor asimetría de información de su personal y de sus accionistas, en comparación con instituciones no financieras, además de estar sujetos a un gran número de regulaciones. A ello hay que añadir tres razones que incrementan la importancia del GC en los bancos de los países en desarrollo: los bancos tienen una posición dominante en el sistema financiero, suelen ser la fuente más importante de financiamiento para la mayor parte de empresas (sirven de vehículo para la aplicación de la política monetaria) y resultan los principales depositarios de los ahorros de la economía. Segú la OCDE, la debilidad de la estructura de gestión bancaria conduce a la desestabilización del sistema financiero y trae más riesgos para la economía nacional, pues los bancos están más expuestos a riesgos de gestión de los depósitos bancarios, disfrutan con sus acreedores de medidas de protección brindadas por el gobierno, (seguros sobre depósitos y reservas de liquidez) y están sujetos a numerosos sistemas y regulaciones que son un elemento importante y crucial para garantizar una gobernanza bancaria sana. Por estas razones, el GC del sector bancario requiere un enfoque especial y ha sido un área creciente de investigación y debate, sin haberse llegado a un consenso sobre su impacto en el desempeño de las empresas. En este contexto, la presente investigación busca validar un marco teórico que explique los mecanismos del GC en la banca múltiple del Perú, ubicar las variables más importantes que inciden en su desempeño y determinar su posible relación y significado en la rentabilidad de los bancos. Para ello se analiza información pública de 16 bancos comerciales del Perú en el periodo 2008-2016. El análisis se centra en los mecanismos internos del GC, por considerarlos de mayor relevancia en el impacto sobre la rentabilidad de los bancos del sistema financiero peruano.application/pdfEspañolspaUniversidad ESANPEurn:issn:2078-7979Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Gobierno corporativoRentabilidadBancoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Impacto del gobierno corporativo en la rentabilidad de los bancos del Perúinfo:eu-repo/semantics/bookLibroreponame:ESAN-Institucionalinstname:Universidad ESANinstacron:ESANAcceso abiertoORIGINALSGD_79.pdfSGD_79.pdfTexto completoapplication/pdf966156https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/df29cd99-cd1c-430d-ae9f-07fac44e2537/downloadae2473614db71452b6d17c56839fb8e7MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/239d287f-2377-41e7-b8d4-8e8f58f77cdc/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILSGD_79.pdf.jpgSGD_79.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4405https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/ee1c9270-9840-4daa-af14-90715454e264/download501d6379cb5470f9c91ed36d1faf4d67MD57falseAnonymousREADTEXTSGD_79.pdf.txtSGD_79.pdf.txtExtracted texttext/plain101592https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/7d1938b7-6963-4bcc-9f33-f8a8044c261a/download4ffe742ed0ce9a643c4e171b42930b89MD56falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/678c5a8f-d3a8-461e-9389-c8b7a96fb76c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREAD20.500.12640/1645oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/16452025-06-04 18:34:59.875https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.esan.edu.peRepositorio Institucional ESANrepositorio@esan.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).