Análisis del desarrollo del sector de generación de energía eléctrica en Nicaragua

Descripción del Articulo

El sector energético es clave para lograr el desarrollo y aumentar la competitividad de un país. A nivel mundial el sector ha venido impulsando una mayor sostenibilidad a través de la incorporación de energías renovables. A través de esta investigación se identificaron los Factores Críticos de Éxito...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ochoa Contreras, María José, Sandino Bermúdez, María Leticia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1789
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/1789
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria energética
Generación de energía
Energía eléctrica
Competitividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El sector energético es clave para lograr el desarrollo y aumentar la competitividad de un país. A nivel mundial el sector ha venido impulsando una mayor sostenibilidad a través de la incorporación de energías renovables. A través de esta investigación se identificaron los Factores Críticos de Éxito para la industria de generación de energía eléctrica en Nicaragua. Los Factores Críticos de Éxito identificados son: (1) Estructura del sector, (2) Matriz energética, (3) Gestión de la demanda, (4) Marco Regulatorio, (5) Planificación, (6) Sustentabilidad, (7) Gestión Gubernamental y (8) Situación económica del país. En el caso de Nicaragua, el país presenta grandes retos en el desarrollo de la industria de generación, sobre todo porque posee una de las tarifas eléctricas más altas de la región, afectando de esta manera su competitividad. Por otro lado, cuenta con un mercado eléctrico mayorista regulado. Participa en el mercado de ocasión y mercado de contratos. Por su ubicación, tiene acceso al mercado eléctrico regional, sin embargo, su oferta de generación no es competitiva en comparación con los países de la región centroamericana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).