Factores que inhiben el uso de plataformas de autoservicio en el retail

Descripción del Articulo

La presente tesis de investigación tiene como objetivo evaluar e identificar los factores que inhiben la compra en los kioscos digitales dentro de las tiendas físicas de retail. Esta investigación está enfocada en el caso de Falabella Perú, que forma parte del Grupo Falabella, una de las tiendas por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salcedo Rosas, Joselyn Karina, Thijs Du Puy Olea, Colette Madeleine, Uchima Teruya, Daniel Alejandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/2027
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/2027
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tiendas departamentales
Comercio electrónico
Comercio minorista
Estrategias de mercadeo
Autoservicios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente tesis de investigación tiene como objetivo evaluar e identificar los factores que inhiben la compra en los kioscos digitales dentro de las tiendas físicas de retail. Esta investigación está enfocada en el caso de Falabella Perú, que forma parte del Grupo Falabella, una de las tiendas por departamento líderes del sector retail del país. Además, una de las más importantes y consolidadas a nivel de América Latina. Comercializa diversas categorías de productos de consumo masivo como son, textil, línea blanca, calzado, entre otras a nivel nacional. Esta investigación está enfocada principalmente en una de sus principales tiendas como es la tienda de San Isidro, por ser la tienda donde se inició el plan piloto de implementación de pantallas digitales llamados Kioscos, con el objetivo de proveer a los clientes una experiencia de autoservicio rápida y eficiente. La implementación de estas tecnologías responde a una de las estrategias de omnicanalidad que la firma ha incorporado dentro de sus objetivos corporativos, alineados a las nuevas formas de consumo de los usuarios, caracterizado por la hiperconectividad y la hiperinformación que hoy caracteriza a los consumidores a nivel mundial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).