Factores críticos para la adopción de Smart Waste Management en una ciudad en vías de desarrollo en América Latina
Descripción del Articulo
Para el 2050, dos tercios de la población mundial estará urbanizada y la tasa de crecimiento poblacional de una ciudad será de 3 a 5% anual, originando que los residuos se dupliquen en una década y la gestión de residuos sea un reto cada vez mayor. Ante ese contexto, se propone un modelo de factores...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad ESAN |
| Repositorio: | ESAN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/2309 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12640/2309 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tecnología de la información Administración de desperdicios Nueva tecnología Ciudades inteligentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Para el 2050, dos tercios de la población mundial estará urbanizada y la tasa de crecimiento poblacional de una ciudad será de 3 a 5% anual, originando que los residuos se dupliquen en una década y la gestión de residuos sea un reto cada vez mayor. Ante ese contexto, se propone un modelo de factores críticos de adopción de Smart Waste Management en una ciudad en vías de desarrollo de América Latina que permite identificar aquellos factores que impactan positivamente en la adopción de una solución de Smart Waste Management. De la investigación se propuso un modelo basado en dimensiones que fueron validadas mediante una valoración de expertos confirmando así los factores críticos. El contenido de la tesis permite aterrizar el objetivo principal. El primer capítulo expone el problema que impulsa la investigación. El segundo capítulo presenta definiciones para la comprensión y toda la investigación literaria relacionada. El tercer capítulo detalla el modelo propuesto. El cuarto capítulo muestra la estrategia metodológica para demostrar el modelo. El quinto capítulo muestra los resultados y la discusión de hipótesis. Finalmente, se formulan conclusiones, recomendaciones y líneas futuras que permitirán a los interesados contar con pautas y lineamientos para la adopción de estas soluciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).