Impacto del TLC Perú – UE en las exportaciones de uvas frescas durante el periodo 2000-2023
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación es medir el impacto del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y los cinco principales mercados de la Unión Europea (UE) en las exportaciones de uvas frescas durante el periodo 2000-2023. Para ello, se utiliza un modelo gravitacional y un modelo econométrico de...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad ESAN |
| Repositorio: | ESAN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/4334 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12640/4334 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Impacto económico Acuerdos comerciales Industrias de exportación Uvas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El objetivo de esta investigación es medir el impacto del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y los cinco principales mercados de la Unión Europea (UE) en las exportaciones de uvas frescas durante el periodo 2000-2023. Para ello, se utiliza un modelo gravitacional y un modelo econométrico de datos de panel, considerando variables como el PBI de Perú y la UE, PBI per cápita, distancia, el periodo en que las uvas se clasifican como Superfoods y las condiciones climáticas en las zonas de producción. Las metodologías empleadas son Mínimos Cuadrados Agrupados, Modelo de Efectos Fijos, Efectos Aleatorios y Poisson Pseudo Maximum Likelihood (PPML). Como resultado, se evidenció que, desde la implementación del TLC, se ha observado un incremento del 587% en las exportaciones de uvas frescas en comparación con los niveles previos al acuerdo. Además, variables como el PBI de Perú y la UE, la diferencia entre los PBI per cápita de ambos socios y la clasificación de las uvas como Superfoods fueron significativas, mientras que la distancia y las variables climáticas no mostraron un impacto relevante. Esto se atribuye a la estabilidad climática en las principales zonas productoras y a las medidas de adaptación adoptadas por los agricultores. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).