Pensiones en el Perú: el ahorro previsional como política de Estado

Descripción del Articulo

El desarrollo de la tesis contiene 4 capítulos. El primer capítulo desarrolla el planteamiento del problema y se identifica los objetivos generales y específicos. El segundo capítulo describe el marco teórico y el contexto global, regional y local, en este punto específicamente se desarrolla los dos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamán Huayhua, Heber, Mendoza Huamani, Liset Betsi, Quintana Mogollón, Milagritos Esther, Swayne Franco, Angie Nohely
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/2382
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/2382
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensiones de jubilación
Política pública
Sistemas de previsión social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El desarrollo de la tesis contiene 4 capítulos. El primer capítulo desarrolla el planteamiento del problema y se identifica los objetivos generales y específicos. El segundo capítulo describe el marco teórico y el contexto global, regional y local, en este punto específicamente se desarrolla los dos sistemas en el que los aportantes contribuyen actualmente, un régimen especial facultativo de devolución de los aportes para los aportantes activos e inactivos administrados por la Oficina de Normalización Previsional (ONP) como medida de ayuda frente al contexto de la pandemia Covid-19, así como el impacto de las medidas tomadas por le gobierno nacional del Perú sobre liberación de fondos de pensiones a causa también de la pandemia originada por el coronavirus. Asimismo, se presenta el contexto en algunos países de la región como Chile, colombia y Argentina. El tercer capítulo muestra la metodología de las encuestas realizadas a diferentes personas entre 25 y 50 años donde se encontraron criterios de exclusión entre un sistema y otro. El cuarto capítulo, por su parte, plantea una propuesta para promover la cultura previsional entre la población económicamente activa informal y reducir las brechas de bienestar en la última etapa de su vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).