La poiesis sensotecnovivial como visibilizadora de violencias invisibles en el personaje mujer X de la versión libre de la obra “Medea Redux” de Neil Labute.
Descripción del Articulo
La presente investigación teatral surge de la necesidad de prevenir asuntos referidos al peligro de lo aparentemente “inofensivo” en la interacción entre hombres y mujeres (específicamente). Por ello, intento explorar la recuperación de algunos elementos sensoriales del teatro a ciegas para intentar...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Escuela Nacional Superior de Arte Dramático |
| Repositorio: | ENSAD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ensad.edu.pe:20.500.13078/142 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13078/142 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Teatro poíesis sensotecnovivial violencia simbólica sensorialidad sonido binaural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
| id |
ENSA_15108fa5cc304de4dfbacc486f771324 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ensad.edu.pe:20.500.13078/142 |
| network_acronym_str |
ENSA |
| network_name_str |
ENSAD-Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La poiesis sensotecnovivial como visibilizadora de violencias invisibles en el personaje mujer X de la versión libre de la obra “Medea Redux” de Neil Labute. |
| title |
La poiesis sensotecnovivial como visibilizadora de violencias invisibles en el personaje mujer X de la versión libre de la obra “Medea Redux” de Neil Labute. |
| spellingShingle |
La poiesis sensotecnovivial como visibilizadora de violencias invisibles en el personaje mujer X de la versión libre de la obra “Medea Redux” de Neil Labute. Mayor Bardales, Nuria Alessandra Teatro poíesis sensotecnovivial violencia simbólica sensorialidad sonido binaural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
| title_short |
La poiesis sensotecnovivial como visibilizadora de violencias invisibles en el personaje mujer X de la versión libre de la obra “Medea Redux” de Neil Labute. |
| title_full |
La poiesis sensotecnovivial como visibilizadora de violencias invisibles en el personaje mujer X de la versión libre de la obra “Medea Redux” de Neil Labute. |
| title_fullStr |
La poiesis sensotecnovivial como visibilizadora de violencias invisibles en el personaje mujer X de la versión libre de la obra “Medea Redux” de Neil Labute. |
| title_full_unstemmed |
La poiesis sensotecnovivial como visibilizadora de violencias invisibles en el personaje mujer X de la versión libre de la obra “Medea Redux” de Neil Labute. |
| title_sort |
La poiesis sensotecnovivial como visibilizadora de violencias invisibles en el personaje mujer X de la versión libre de la obra “Medea Redux” de Neil Labute. |
| author |
Mayor Bardales, Nuria Alessandra |
| author_facet |
Mayor Bardales, Nuria Alessandra |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zanatta Salvador, Mario Kuski |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mayor Bardales, Nuria Alessandra |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Teatro poíesis sensotecnovivial violencia simbólica sensorialidad sonido binaural |
| topic |
Teatro poíesis sensotecnovivial violencia simbólica sensorialidad sonido binaural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
| description |
La presente investigación teatral surge de la necesidad de prevenir asuntos referidos al peligro de lo aparentemente “inofensivo” en la interacción entre hombres y mujeres (específicamente). Por ello, intento explorar la recuperación de algunos elementos sensoriales del teatro a ciegas para intentar trasladarlas a la virtualidad de manera simbólica y así, des-cubrir violencias invisibles. Ergo, busco construir una poiesis sensotecnovivial. Mediante esta poiesis intentaré visibilizar algunas características de las violencias simbólicas hacia las mujeres como: el trato paternalista, la carga mental, la sexualización del cuerpo femenino, el consentimiento involuntario, etc. Para esto, me sostendré en antropología con perspectiva de género. Para visibilizar estas violencias invisibles, intentaré activar o perturbar los dos únicos sentidos disponibles en la virtualidad: el oído y la vista. Para ello, construiré paisajes sonoros inmersivos en diálogo con un monólogo, imágenes oníricas y el uso de la pantalla negra para dibujar y completar, desde la imaginación y a través de sonidos verbales y no verbales, las evidencias de estas violencias invisibles. Finalmente, aclaro que esta es una investigación teórico-práctica de carácter exploratorio y busca sentar las bases para indagaciones sobre poíesis sensotecnoviviales como fuente de des-cubrimiento de violencias socialmente aceptadas |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-29T22:51:16Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-29T22:51:16Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
submittedVersion |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Blaconá (2013): Mientras se siga percibiendo un imaginario simbólico que asocia lo doméstico indefectiblemente a lo femenino, no hay garantías de plena inclusión, ya que el encuentro de los sujetos se enlaza entre lo público (político, económico, etc.) y lo privado (la política de los afectos) (p.30). |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13078/142 |
| identifier_str_mv |
Blaconá (2013): Mientras se siga percibiendo un imaginario simbólico que asocia lo doméstico indefectiblemente a lo femenino, no hay garantías de plena inclusión, ya que el encuentro de los sujetos se enlaza entre lo público (político, económico, etc.) y lo privado (la política de los afectos) (p.30). |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.13078/142 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.es_PE.fl_str_mv |
info:pe-repo/semantics/dataset |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático "Guillermo Ugarte Chamorro" Repositorio Institucional ENSAD |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ENSAD-Institucional instname:Escuela Nacional Superior de Arte Dramático instacron:ENSAD |
| instname_str |
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático |
| instacron_str |
ENSAD |
| institution |
ENSAD |
| reponame_str |
ENSAD-Institucional |
| collection |
ENSAD-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.ensad.edu.pe/bitstream/20.500.13078/142/1/NURIA%20TESIS%20FINAL%202023%20%281%29.pdf http://repositorio.ensad.edu.pe/bitstream/20.500.13078/142/2/license.txt http://repositorio.ensad.edu.pe/bitstream/20.500.13078/142/3/NURIA%20TESIS%20FINAL%202023%20%281%29.pdf.txt http://repositorio.ensad.edu.pe/bitstream/20.500.13078/142/4/NURIA%20TESIS%20FINAL%202023%20%281%29.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
95288ad05f5ddf1ecd0091c01ea44635 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d08bbc77bd2178a99afea85b6de28d73 f94f67e6da6cf491a79ec8f08893cb43 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO INSTITUCIONAL ENSAD |
| repository.mail.fl_str_mv |
sgi.ensad@gmail.com |
| _version_ |
1777225617512595456 |
| spelling |
Zanatta Salvador, Mario KuskiMayor Bardales, Nuria Alessandra2023-05-29T22:51:16Z2023-05-29T22:51:16Z2022Blaconá (2013): Mientras se siga percibiendo un imaginario simbólico que asocia lo doméstico indefectiblemente a lo femenino, no hay garantías de plena inclusión, ya que el encuentro de los sujetos se enlaza entre lo público (político, económico, etc.) y lo privado (la política de los afectos) (p.30).https://hdl.handle.net/20.500.13078/142La presente investigación teatral surge de la necesidad de prevenir asuntos referidos al peligro de lo aparentemente “inofensivo” en la interacción entre hombres y mujeres (específicamente). Por ello, intento explorar la recuperación de algunos elementos sensoriales del teatro a ciegas para intentar trasladarlas a la virtualidad de manera simbólica y así, des-cubrir violencias invisibles. Ergo, busco construir una poiesis sensotecnovivial. Mediante esta poiesis intentaré visibilizar algunas características de las violencias simbólicas hacia las mujeres como: el trato paternalista, la carga mental, la sexualización del cuerpo femenino, el consentimiento involuntario, etc. Para esto, me sostendré en antropología con perspectiva de género. Para visibilizar estas violencias invisibles, intentaré activar o perturbar los dos únicos sentidos disponibles en la virtualidad: el oído y la vista. Para ello, construiré paisajes sonoros inmersivos en diálogo con un monólogo, imágenes oníricas y el uso de la pantalla negra para dibujar y completar, desde la imaginación y a través de sonidos verbales y no verbales, las evidencias de estas violencias invisibles. Finalmente, aclaro que esta es una investigación teórico-práctica de carácter exploratorio y busca sentar las bases para indagaciones sobre poíesis sensotecnoviviales como fuente de des-cubrimiento de violencias socialmente aceptadasÍndice Introducción………………………..……………………………………………..........7 1. Capítulo I: Planteamiento del problema………………......................23 1.1. Formulación de la pregunta……………..……………….….27 1.2. Objetivo principal………………………………………..….27 1.2.1. Objetivos específicos…………….…………............28 1.3. Justificación de la investigación…………………….......…..29 1.4. Hipótesis…….…………………………………………...….30 2. Capítulo II: Hilo y anzuelo:……………………………....……….…31 2.1. La violencia: ¿Regla o tendencia?...................................31 2.2. La violencia contra las mujeres: El patriarcado como base....34 2.3. Las bases de la violencia: Lo invisible sostiene lo visible…..35 2.4. Violencias visibles: Más te quiero, más te pego……………...40 2.5. Violencias invisibles: violencias simbólicas…………….......40 3. Capítulo III: La poiesis sensotecnovivial………………….……........45 3.1. Poiesis…………………...……………………………...…...47 3.1.1. Expectación: Intercambio de miradas…...………….48 3.1.2. Convivio: Nostalgia…………………………………50 3.2. Tecnovivio: De la limitación a la acción……………...….....52 3.2.1. Tecnovivio Interactivo…………………………………………….............51 3.2.2. Tecnovivio Monoactivo……………..……………………………53 3. 3. Poiesis sensotecnovivial: La sensorialidad del tecnovivio………...…...53 4. Capítulo IV: De la letra a la acción………………………….………62 4.1. Creación del universo de Mujer X: Bitácora…………….....64 5. Descripción y análisis del hecho: Hilo y anzuelo ………………..…82 6. Capítulo V……………………………...…………………………..124 Conclusiones……………………………………………..………………...127 Referencias…………………………………………………………………130application/pdfspaEscuela Nacional Superior de Arte Dramáticoinfo:pe-repo/semantics/datasethttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Escuela Nacional Superior de Arte Dramático "Guillermo Ugarte Chamorro"Repositorio Institucional ENSADreponame:ENSAD-Institucionalinstname:Escuela Nacional Superior de Arte Dramáticoinstacron:ENSADTeatropoíesis sensotecnovivialviolencia simbólicasensorialidadsonido binauralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04La poiesis sensotecnovivial como visibilizadora de violencias invisibles en el personaje mujer X de la versión libre de la obra “Medea Redux” de Neil Labute.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionLicenciada en Formación Artística, especialida teatro mención actuaciónEscuela Nacional de Arte Dramático. Carrera de Educación Artística, especialidad Arte DramáticoFormación artística70862054https://orcid.org/0000-0002-5973-717672776062https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional215596Lora Cuentas, Isadora LuciaZanatta Salvador, Mario KuskiLopez Bravo, TaniaORIGINALNURIA TESIS FINAL 2023 (1).pdfNURIA TESIS FINAL 2023 (1).pdfTesis de pregrado - Nuria Mayorapplication/pdf2043136http://repositorio.ensad.edu.pe/bitstream/20.500.13078/142/1/NURIA%20TESIS%20FINAL%202023%20%281%29.pdf95288ad05f5ddf1ecd0091c01ea44635MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.ensad.edu.pe/bitstream/20.500.13078/142/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTNURIA TESIS FINAL 2023 (1).pdf.txtNURIA TESIS FINAL 2023 (1).pdf.txtExtracted texttext/plain280035http://repositorio.ensad.edu.pe/bitstream/20.500.13078/142/3/NURIA%20TESIS%20FINAL%202023%20%281%29.pdf.txtd08bbc77bd2178a99afea85b6de28d73MD53THUMBNAILNURIA TESIS FINAL 2023 (1).pdf.jpgNURIA TESIS FINAL 2023 (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3978http://repositorio.ensad.edu.pe/bitstream/20.500.13078/142/4/NURIA%20TESIS%20FINAL%202023%20%281%29.pdf.jpgf94f67e6da6cf491a79ec8f08893cb43MD5420.500.13078/142oai:repositorio.ensad.edu.pe:20.500.13078/1422023-09-13 13:02:58.553REPOSITORIO INSTITUCIONAL ENSADsgi.ensad@gmail.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936623 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).