Incorporación con material educativo de la Laguna y el Viento como Entidades Sagradas a la Educación EIB

Descripción del Articulo

Para empezar, para este trabajo de investigación me he enfocado en observar y reflexionar sobre una escuela y su territorio sagrado. Este trabajo tiene como objetivo, estudiar los saberes sobre el territorio que tienen los pobladores de una escuela primaria EIB. Desde ahí, me propuse incorporar y fo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Diaz, Liliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis
Repositorio:EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/127
Enlace del recurso:http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/127
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación Intercultural Bilingüe
Saberes Ancestrales
territorio, escuela y entidades sagradas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Para empezar, para este trabajo de investigación me he enfocado en observar y reflexionar sobre una escuela y su territorio sagrado. Este trabajo tiene como objetivo, estudiar los saberes sobre el territorio que tienen los pobladores de una escuela primaria EIB. Desde ahí, me propuse incorporar y fortalecer la identidad a través del diálogo de los saberes ancestrales y la tradición oral, relacionadas con algunos seres de la cosmovisión andina como son, las lagunas y los vientos. Los vientos y el agua en específico, son entidades muy importantes para la comunidad. Por ello, con esta investigación se pretende rescatar los conocimientos para que sean aplicados en la escuela. Tengo la seguridad de que este trabajo será de gran ayuda para que otros docentes manejen una perspectiva más amplia, para dar a conocer la comprensión cultural que tienen las poblaciones quechuas de la región y la diversidad de conocimientos sobre los ancestros. Lo importante es poner en valor la importancia de los distintos saberes culturales para construir una EIB de calidad. Actualmente, la escuela en pocas oportunidades fortalece estos saberes. Esto motivó mi interés por elaborar un material audiovisual narrativo, que recoja los saberes ancestrales sobre el territorio sagrado, a fin de fortalecer la identidad cultural en niños y niñas de primaria EIB. Se sabe que los saberes ancestrales influyen en la educación de manera constructiva y significativa. El tipo de estudio que se propone es el cualitativo. Recojo testimonios sobre las lagunas y los vientos y a través de la aplicación de una experiencia educativa, observo cómo acogen los niños y niñas, estos conocimientos. Para el recojo de información, la población de referencia fue la comunidad de Anyarate en Cusco. La muestra de aplicación se ubicó en el proyecto educativo “Chico Latino”, organización dedicada a la educación, cuya sede queda en la comunidad de Choquepata, Tipón también en Cusco. Se emplearon como instrumentos: encuestas y entrevistas y la conclusión más importante es que la comunidad educativa debe trabajar de la mano con la escuela, haciendo que las actividades festivas y del diario vivir sean parte de las enseñanzas en el aula y en sus hogares. Así mismo, que los estudiantes tengan esa noción de consolidar su identidad a partir de narraciones orales y de sus historias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).