Inteligencia emocional en el comportamiento agresivo de los estudiantes Arequipa – 2023

Descripción del Articulo

La inteligencia emocional (IE) juega un papel importante en la regulación del comportamiento agresivo. La IE se define como "la capacidad de percibir, asimilar, comprender y regular las emociones propias y ajenas, lo que promueve el crecimiento emocional e intelectual" (Salovey y Mayer, 19...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chahua Panca, Julisa Johana, Chauca Coronado, Lisbet Alicia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada María Montessori
Repositorio:EESPPMM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ismontessori.edu.pe:20.500.14674/88
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14674/88
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:inteligencia emocional
compratamiento agresivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id EESPPMMRI_2bb92d4d67cd245790156601d9aee4aa
oai_identifier_str oai:repositorio.ismontessori.edu.pe:20.500.14674/88
network_acronym_str EESPPMMRI
network_name_str EESPPMM - Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Inteligencia emocional en el comportamiento agresivo de los estudiantes Arequipa – 2023
title Inteligencia emocional en el comportamiento agresivo de los estudiantes Arequipa – 2023
spellingShingle Inteligencia emocional en el comportamiento agresivo de los estudiantes Arequipa – 2023
Chahua Panca, Julisa Johana
inteligencia emocional
compratamiento agresivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Inteligencia emocional en el comportamiento agresivo de los estudiantes Arequipa – 2023
title_full Inteligencia emocional en el comportamiento agresivo de los estudiantes Arequipa – 2023
title_fullStr Inteligencia emocional en el comportamiento agresivo de los estudiantes Arequipa – 2023
title_full_unstemmed Inteligencia emocional en el comportamiento agresivo de los estudiantes Arequipa – 2023
title_sort Inteligencia emocional en el comportamiento agresivo de los estudiantes Arequipa – 2023
author Chahua Panca, Julisa Johana
author_facet Chahua Panca, Julisa Johana
Chauca Coronado, Lisbet Alicia
author_role author
author2 Chauca Coronado, Lisbet Alicia
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Torres Ramos, Zulvi Madeleine
dc.contributor.author.fl_str_mv Chahua Panca, Julisa Johana
Chauca Coronado, Lisbet Alicia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv inteligencia emocional
compratamiento agresivo
topic inteligencia emocional
compratamiento agresivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La inteligencia emocional (IE) juega un papel importante en la regulación del comportamiento agresivo. La IE se define como "la capacidad de percibir, asimilar, comprender y regular las emociones propias y ajenas, lo que promueve el crecimiento emocional e intelectual" (Salovey y Mayer, 1990). En el contexto del comportamiento agresivo, varios estudios han investigado el efecto de la inteligencia emocional sobre el comportamiento agresivo. Por ejemplo, un estudio analizó cómo la inteligencia emocional de niños y adolescentes de entre 6 y 19 años afecta el comportamiento agresivo y violento dentro y fuera del aula. Otro estudio analizó la relación entre los rasgos de inteligencia emocional y los componentes motores (agresión física y agresión verbal), cognitivos (hostilidad) y afectivos/emocionales (ira) del comportamiento agresivo. Además, también se examinó la relación entre la inteligencia emocional y el comportamiento agresivo en adultos, y también se analizó la validez incremental de la inteligencia emocional sobre los factores de personalidad para explicar el comportamiento agresivo físico y verbal. Uno de los problemas comunes que encuentran los profesores en el aula son las interrupciones. Investigaciones anteriores han demostrado que variables afectivas como la empatía y la inteligencia emocional están asociadas con menos conductas problemáticas. Este estudio fue un estudio piloto cuyo objetivo fue evaluar la frecuencia de conductas destructivas (altas y bajas) en un grupo de estudiantes de primaria (N=25) y su relación con la inteligencia emocional y la empatía. Para ello se utilizó el Disruptive Behavior Questionnaire de Simon, Gómez y Alonso-Tapia (2013), la versión española del IRI Empathy Inventory (Davis, 1983) y la versión occidental del Bar-on EQ-YV de España. utilizado (1997). Los resultados mostraron una relación negativa entre diferentes aspectos de la inteligencia emocional, la empatía y la frecuencia de conductas destructivas. También se observaron niveles más altos de inteligencia emocional y empatía en los estudiantes que tenían menos probabilidades de exhibir conductas disruptivas leves y graves. No se observaron diferencias entre niños y niñas
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-19T17:37:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-01-20
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14674/88
url https://hdl.handle.net/20.500.14674/88
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori"
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:EESPPMM - Institucional
instname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada María Montessori
instacron:EESPPMM
instname_str Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada María Montessori
instacron_str EESPPMM
institution EESPPMM
reponame_str EESPPMM - Institucional
collection EESPPMM - Institucional
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori"
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ismontessori.edu.pe/bitstreams/5e572594-303f-497b-b8d6-4512c2e51d94/download
https://repositorio.ismontessori.edu.pe/bitstreams/fd0e0e22-8c9e-4ffb-9b52-a76c06e5d85e/download
https://repositorio.ismontessori.edu.pe/bitstreams/6d3a1759-f6a9-4efe-a206-e4f14b136f34/download
https://repositorio.ismontessori.edu.pe/bitstreams/74995134-67aa-47ca-b73e-9b81984b2775/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 74b154337600573d767fd80edc7fe3f4
dab5b84265f32e6ec6d421e75a7ff6be
eee02f0eaf184dbb569559c503c88dd9
b39fb1e1cb23db8e93fd74de238cfcd9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada “María Montessori“
repository.mail.fl_str_mv jmarin@ismontessori.edu.pe
_version_ 1846986232506089472
spelling Torres Ramos, Zulvi MadeleineChahua Panca, Julisa JohanaChauca Coronado, Lisbet Alicia2025-06-19T17:37:32Z2025-01-20https://hdl.handle.net/20.500.14674/88La inteligencia emocional (IE) juega un papel importante en la regulación del comportamiento agresivo. La IE se define como "la capacidad de percibir, asimilar, comprender y regular las emociones propias y ajenas, lo que promueve el crecimiento emocional e intelectual" (Salovey y Mayer, 1990). En el contexto del comportamiento agresivo, varios estudios han investigado el efecto de la inteligencia emocional sobre el comportamiento agresivo. Por ejemplo, un estudio analizó cómo la inteligencia emocional de niños y adolescentes de entre 6 y 19 años afecta el comportamiento agresivo y violento dentro y fuera del aula. Otro estudio analizó la relación entre los rasgos de inteligencia emocional y los componentes motores (agresión física y agresión verbal), cognitivos (hostilidad) y afectivos/emocionales (ira) del comportamiento agresivo. Además, también se examinó la relación entre la inteligencia emocional y el comportamiento agresivo en adultos, y también se analizó la validez incremental de la inteligencia emocional sobre los factores de personalidad para explicar el comportamiento agresivo físico y verbal. Uno de los problemas comunes que encuentran los profesores en el aula son las interrupciones. Investigaciones anteriores han demostrado que variables afectivas como la empatía y la inteligencia emocional están asociadas con menos conductas problemáticas. Este estudio fue un estudio piloto cuyo objetivo fue evaluar la frecuencia de conductas destructivas (altas y bajas) en un grupo de estudiantes de primaria (N=25) y su relación con la inteligencia emocional y la empatía. Para ello se utilizó el Disruptive Behavior Questionnaire de Simon, Gómez y Alonso-Tapia (2013), la versión española del IRI Empathy Inventory (Davis, 1983) y la versión occidental del Bar-on EQ-YV de España. utilizado (1997). Los resultados mostraron una relación negativa entre diferentes aspectos de la inteligencia emocional, la empatía y la frecuencia de conductas destructivas. También se observaron niveles más altos de inteligencia emocional y empatía en los estudiantes que tenían menos probabilidades de exhibir conductas disruptivas leves y graves. No se observaron diferencias entre niños y niñasapplication/pdfspaEscuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori"PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori"Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori"reponame:EESPPMM - Institucionalinstname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada María Montessoriinstacron:EESPPMMinteligencia emocionalcompratamiento agresivohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Inteligencia emocional en el comportamiento agresivo de los estudiantes Arequipa – 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUhttps://orcid.org/0009-0002-5622-155029541557112016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis7704798245693021Licenciado en EducaciónEscuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori"Educación PrimariaORIGINALCHAHUA_PANCA_JJ-CHAUCA_CORONADO_LA TI.pdfTrabajo de Investigaciónapplication/pdf4304514https://repositorio.ismontessori.edu.pe/bitstreams/5e572594-303f-497b-b8d6-4512c2e51d94/download74b154337600573d767fd80edc7fe3f4MD51trueAnonymousREADCHAHUA_PANCA_JJ-CHAUCA_CORONADO_LA RT.pdfReporte de Similitudapplication/pdf6658655https://repositorio.ismontessori.edu.pe/bitstreams/fd0e0e22-8c9e-4ffb-9b52-a76c06e5d85e/downloaddab5b84265f32e6ec6d421e75a7ff6beMD52falseAnonymousREADAutorizacion_Publicacion.pdfAutorizaciónapplication/pdf2596429https://repositorio.ismontessori.edu.pe/bitstreams/6d3a1759-f6a9-4efe-a206-e4f14b136f34/downloadeee02f0eaf184dbb569559c503c88dd9MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txttext/plain956https://repositorio.ismontessori.edu.pe/bitstreams/74995134-67aa-47ca-b73e-9b81984b2775/downloadb39fb1e1cb23db8e93fd74de238cfcd9MD54falseAnonymousREAD20.500.14674/88oai:repositorio.ismontessori.edu.pe:20.500.14674/882025-06-19 12:37:32.708https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ismontessori.edu.peRepositorio Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada “María Montessori“jmarin@ismontessori.edu.peTGFzIHVuaXZlcnNpZGFkZXMsIGluc3RpdHVjaW9uZXMgeSBlc2N1ZWxhcyBkZSBlZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yIHRpZW5lbiBjb21vIG9ibGlnYWNpw7NuIHJlZ2lzdHJhciB5IGRlcG9zaXRhciB0b2RvcyBsb3MgdHJhYmFqb3MgY29uZHVjZW50ZXMgYSBncmFkb3MgeSB0w610dWxvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBsb3MgbWV0YWRhdG9zIGVuIHN1cyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzIHByZWNpc2FuZG8gc2kgc29uIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCByZXN0cmluZ2lkbywgY29uIHVuIHBlcmlvZG8gZGUgZW1iYXJnbyBvIGNvbiBsYSBjb25kaWNpw7NuIGNlcnJhZGEsIGNvbnRhbmRvIGNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHByZXZpYSB5IHBvciBlc2NyaXRvIGRlIGxvcyBhdXRvcmVzIGRlIGxvcyB0cmFiYWpvcyBwYXJhIHN1IHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGNvbiBlbCBmaW4gZGUgZXZpdGFyIGN1YWxxdWllciBhZmVjdGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBjb25mb3JtZSBlbCBtYXJjbyBub3JtYXRpdm8gdmlnZW50ZSAoUmVnbGFtZW50byBSRU5BVEksIGFydMOtY3VsbyAxMi4yKS4gCgpMYXMgcGVyc29uYXMgbmF0dXJhbGVzIHF1ZSBzb2xpY2l0YW4gZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgdW4gZ3JhZG8geS9vIHTDrXR1bG8gb3RvcmdhZG8gZW4gZWwgZXh0cmFuamVybyBwdWVkZW4gcmVxdWVyaXIgZWwgYWxvamFtaWVudG8gZGVsIHRyYWJham8gcG9yIGVsIGN1YWwgb2J0dXZpZXJvbiBkaWNobyBncmFkbyBvIHTDrXR1bG8gZW4gZWwgUmVjb2xlY3RvciBEaWdpdGFsIFJFTkFUSSwgZW4gY2FzbyBzZSBoYXlhIHV0aWxpemFkbyBlc3RhIG1vZGFsaWRhZCBwYXJhIGxhIG9idGVuY2nDs24gZGVsIGdyYWRvIG8gdMOtdHVsbyByZXNwZWN0aXZvIChSZWdsYW1lbnRvIFJFTkFUSSwgYXJ0w61jdWxvIDE5LjEpLgo=
score 12.837637
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).