Uso de material concreto para desarrollar la capacidad motora fina en los niños y niñas menores de tres años con síndrome de down del PRITE La Victoria del Distrito de Chimbote- Ugel Santa- Región Áncash

Descripción del Articulo

Como tutora del Programa de Intervención Temprana LA VICTORIA, Provincia de Del Santa del Distrito de Chimbote, elaboro el presente Informe de Investigación sobre mi labor como tutora en el cual encontré muchos factores que influyen en mi práctica pedagógica. Por ello es preciso, señalar que en el p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martel Pita, Susana Violeta
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/131
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/130
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Motricidad
Material didáctico
Niños
Síndrome de down
id EESPPM-RI_c6095f54f84c5cdaf298bc978764f498
oai_identifier_str oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/131
network_acronym_str EESPPM-RI
network_name_str EESPPM - Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Uso de material concreto para desarrollar la capacidad motora fina en los niños y niñas menores de tres años con síndrome de down del PRITE La Victoria del Distrito de Chimbote- Ugel Santa- Región Áncash
title Uso de material concreto para desarrollar la capacidad motora fina en los niños y niñas menores de tres años con síndrome de down del PRITE La Victoria del Distrito de Chimbote- Ugel Santa- Región Áncash
spellingShingle Uso de material concreto para desarrollar la capacidad motora fina en los niños y niñas menores de tres años con síndrome de down del PRITE La Victoria del Distrito de Chimbote- Ugel Santa- Región Áncash
Martel Pita, Susana Violeta
Motricidad
Material didáctico
Niños
Síndrome de down
title_short Uso de material concreto para desarrollar la capacidad motora fina en los niños y niñas menores de tres años con síndrome de down del PRITE La Victoria del Distrito de Chimbote- Ugel Santa- Región Áncash
title_full Uso de material concreto para desarrollar la capacidad motora fina en los niños y niñas menores de tres años con síndrome de down del PRITE La Victoria del Distrito de Chimbote- Ugel Santa- Región Áncash
title_fullStr Uso de material concreto para desarrollar la capacidad motora fina en los niños y niñas menores de tres años con síndrome de down del PRITE La Victoria del Distrito de Chimbote- Ugel Santa- Región Áncash
title_full_unstemmed Uso de material concreto para desarrollar la capacidad motora fina en los niños y niñas menores de tres años con síndrome de down del PRITE La Victoria del Distrito de Chimbote- Ugel Santa- Región Áncash
title_sort Uso de material concreto para desarrollar la capacidad motora fina en los niños y niñas menores de tres años con síndrome de down del PRITE La Victoria del Distrito de Chimbote- Ugel Santa- Región Áncash
author Martel Pita, Susana Violeta
author_facet Martel Pita, Susana Violeta
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Martel Pita, Susana Violeta
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Motricidad
Material didáctico
Niños
Síndrome de down
topic Motricidad
Material didáctico
Niños
Síndrome de down
description Como tutora del Programa de Intervención Temprana LA VICTORIA, Provincia de Del Santa del Distrito de Chimbote, elaboro el presente Informe de Investigación sobre mi labor como tutora en el cual encontré muchos factores que influyen en mi práctica pedagógica. Por ello es preciso, señalar que en el proceso de la deconstrucción, realice el análisis de mi práctica en el aula, donde a partir del registro de los diarios de campo pude seleccionar las recurrencias y vivencias de los hechos. Siendo a partir de la crítica y la reflexión, el reconocer las debilidades y fortalezas, traducirlas en categorías, sub categorías y organizarlas en una red conceptual de la deconstrucción práctica logrando reconocer las necesidades de mejora de mi práctica. Elaborando de esta manera el mapa de la reconstrucción. Considerando como teóricos del marco pedagógico a Jean Piaget y en el marco teórico categorial a Manrique y Gallego en material concreto en donde se plantean las fases de la presente propuesta pedagógica. De igual manera, las evidencias de la práctica pedagógica y las estrategias empleadas en el programa como especialista en PRITE me ha permitido descubrir que a través del Enfoque Social e Inclusivo debo de construir aprendizajes significativos para los niños y niñas menores de tres años, a partir de los apoyos individuales tomando en cuenta el desarrollo de sus capacidades sociales, afectivas, motoras y cognitivas y de manera particular del lenguaje; para brindar un servicio eficiente y de calidad. El presente Informe está estructurado de la manera siguiente, El primer capítulo, contiene lo referente al contexto del Programa de Intervención Temprana La Victoria, el lugar donde se desarrolla la investigación, fortalezas y debilidades así como las oportunidades y las amenazas, su cultura, recursos, saberes locales, actividades económicas, y la población. En el segundo capítulo, describo la determinación del problema donde se plasma la matriz general análisis textual de las categorías con sus teorías implícitas; terminando con el problema y la justificación del tema de investigación. En el tercer capítulo, presento el marco teórico referencial, de igual manera la categoría y subcategoría priorizada con su mapa de la reconstrucción con su respectivo fundamento teórico de la investigación. Posteriormente se expone la sustentación de la propuesta y el marco categorial propiamente de las categorías y subcategorías priorizadas, y su matriz de evaluación. En el cuarto capítulo se expone la metodología de la investigación acción, donde presento: características, diseño, los actores y también las técnicas e instrumentos. Complementando con los objetivos de la investigación acción e hipótesis. En el quinto capítulo, se presenta la reconstrucción de la práctica en la que se describe la propuesta pedagógica, el plan de acciones con su matriz de evaluación, así como las evidencias de la práctica reconstruida, en las que se incluyen el planificador de sesiones y las sesiones de aprendizaje. En el sexto capítulo, se presentan los resultados como producto del procesamiento de datos, al analizar los diarios de campo, la entrevista y datos recogidos del acompañamiento, los resultados de los datos de la evaluación de línea base y salida. De igual manera, se presenta la matriz de triangulación, la reflexión crítica en la que se incluye el análisis comparativo de la practica pedagógica el antes y lo que se realiza actualmente. Así como las lecciones aprendidas y las nuevas rutas de investigación. Por ultimo presento las conclusiones, sugerencias, referencias bibliográficas y los apéndices, que contiene; tabla de especificaciones. Guía de observación, guía de entrevista, línea base.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-05T00:58:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-05T00:58:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-12
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/130
url http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/130
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Pedagógico Nacional Monterico
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:EESPPM - Institucional
instname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
instacron:EESPPM
instname_str Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
instacron_str EESPPM
institution EESPPM
reponame_str EESPPM - Institucional
collection EESPPM - Institucional
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - IPNM
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/408df099-cb2b-499b-9cb9-8b819251bafa/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/4ca8c17b-a1ba-459e-a8f5-f707daf77828/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/9905b486-d02d-47b5-a6cc-9fe714dfee6d/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/ca344fd0-20db-4fe6-88b4-e5f14a45e01e/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/bf7581a5-f070-4225-95fb-2f562b147e9d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5e3134e034b68aa25ee6efe91b6b4255
e5e659d68216953b756aacbad5944232
362d808fa3da873da9ed37b76d14aacf
3bddb03c74bc92b0dac00ecb029a4a0f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterrico
repository.mail.fl_str_mv repositorio@monterrico.edu.pe
_version_ 1846265341780426752
spelling Martel Pita, Susana Violeta2018-04-05T00:58:58Z2018-04-05T00:58:58Z2016-12http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/130Como tutora del Programa de Intervención Temprana LA VICTORIA, Provincia de Del Santa del Distrito de Chimbote, elaboro el presente Informe de Investigación sobre mi labor como tutora en el cual encontré muchos factores que influyen en mi práctica pedagógica. Por ello es preciso, señalar que en el proceso de la deconstrucción, realice el análisis de mi práctica en el aula, donde a partir del registro de los diarios de campo pude seleccionar las recurrencias y vivencias de los hechos. Siendo a partir de la crítica y la reflexión, el reconocer las debilidades y fortalezas, traducirlas en categorías, sub categorías y organizarlas en una red conceptual de la deconstrucción práctica logrando reconocer las necesidades de mejora de mi práctica. Elaborando de esta manera el mapa de la reconstrucción. Considerando como teóricos del marco pedagógico a Jean Piaget y en el marco teórico categorial a Manrique y Gallego en material concreto en donde se plantean las fases de la presente propuesta pedagógica. De igual manera, las evidencias de la práctica pedagógica y las estrategias empleadas en el programa como especialista en PRITE me ha permitido descubrir que a través del Enfoque Social e Inclusivo debo de construir aprendizajes significativos para los niños y niñas menores de tres años, a partir de los apoyos individuales tomando en cuenta el desarrollo de sus capacidades sociales, afectivas, motoras y cognitivas y de manera particular del lenguaje; para brindar un servicio eficiente y de calidad. El presente Informe está estructurado de la manera siguiente, El primer capítulo, contiene lo referente al contexto del Programa de Intervención Temprana La Victoria, el lugar donde se desarrolla la investigación, fortalezas y debilidades así como las oportunidades y las amenazas, su cultura, recursos, saberes locales, actividades económicas, y la población. En el segundo capítulo, describo la determinación del problema donde se plasma la matriz general análisis textual de las categorías con sus teorías implícitas; terminando con el problema y la justificación del tema de investigación. En el tercer capítulo, presento el marco teórico referencial, de igual manera la categoría y subcategoría priorizada con su mapa de la reconstrucción con su respectivo fundamento teórico de la investigación. Posteriormente se expone la sustentación de la propuesta y el marco categorial propiamente de las categorías y subcategorías priorizadas, y su matriz de evaluación. En el cuarto capítulo se expone la metodología de la investigación acción, donde presento: características, diseño, los actores y también las técnicas e instrumentos. Complementando con los objetivos de la investigación acción e hipótesis. En el quinto capítulo, se presenta la reconstrucción de la práctica en la que se describe la propuesta pedagógica, el plan de acciones con su matriz de evaluación, así como las evidencias de la práctica reconstruida, en las que se incluyen el planificador de sesiones y las sesiones de aprendizaje. En el sexto capítulo, se presentan los resultados como producto del procesamiento de datos, al analizar los diarios de campo, la entrevista y datos recogidos del acompañamiento, los resultados de los datos de la evaluación de línea base y salida. De igual manera, se presenta la matriz de triangulación, la reflexión crítica en la que se incluye el análisis comparativo de la practica pedagógica el antes y lo que se realiza actualmente. Así como las lecciones aprendidas y las nuevas rutas de investigación. Por ultimo presento las conclusiones, sugerencias, referencias bibliográficas y los apéndices, que contiene; tabla de especificaciones. Guía de observación, guía de entrevista, línea base.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaInstituto Pedagógico Nacional Montericoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM)Repositorio Institucional - IPNMreponame:EESPPM - Institucionalinstname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterricoinstacron:EESPPMMotricidadMaterial didácticoNiñosSíndrome de downUso de material concreto para desarrollar la capacidad motora fina en los niños y niñas menores de tres años con síndrome de down del PRITE La Victoria del Distrito de Chimbote- Ugel Santa- Región Áncashinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Educación EspecialInstituto Pedagógico Nacional Monterrico. Segunda Especialidad en Educación EspecialEducación EspecialPrograma de Segunda Especialidad de Educación EspecialORIGINALMartelP_S.pdfMartelP_S.pdfapplication/pdf1633328https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/408df099-cb2b-499b-9cb9-8b819251bafa/download5e3134e034b68aa25ee6efe91b6b4255MD51AUTPUBTA- MARTEL PITA.pdfAUTPUBTA- MARTEL PITA.pdfapplication/pdf724408https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/4ca8c17b-a1ba-459e-a8f5-f707daf77828/downloade5e659d68216953b756aacbad5944232MD54MartelP_S_Compilation.zipMartelP_S_Compilation.zipapplication/octet-stream522841https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/9905b486-d02d-47b5-a6cc-9fe714dfee6d/download362d808fa3da873da9ed37b76d14aacfMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/ca344fd0-20db-4fe6-88b4-e5f14a45e01e/download3bddb03c74bc92b0dac00ecb029a4a0fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/bf7581a5-f070-4225-95fb-2f562b147e9d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12905/131oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/1312018-06-14 21:12:17.655http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.monterrico.edu.peRepositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterricorepositorio@monterrico.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.393699
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).